La ESCUELA DE MEDIACIÓN LECTORA es un proyecto que tiene como objetivo definir el marco teórico y los campos de actuación en la práctica de la mediación lectora. Además de los cursos de formación que se ofrecen, en esta web se comparten artículos, ensayos, experiencias y reseñas de obras de LIJ y de teoría relacionada con este campo de estudio.

En este proyecto participamos seis profesionales que ejercemos la mediación en distintos campos de actuación (sociales, educativos, bibliotecarios, artístico-culturales) y con distintos públicos (infancia, adolescencia, adultos)

El Curso Básico de Mediación lectora está dirigido a agentes sociales y culturales que trabajen en distintos ámbitos (culturales, sociales y sanitarios) con participación preferente de aquellos que actúan en el medio rural. El objetivo es que estos profesionales cuenten con una formación específica en mediación lectora para incorporar acciones cotidianas de fomento de la lectura dentro de sus planes de actuación. De esta forma, se proporcionarán herramientas para fortalecer el criterio a la hora de seleccionar y compartir lecturas diversas, dialogar con los lectores sobre ellas y construir un punto de vista crítico sobre el hecho literario, basado en el conocimiento vivenciado de las estructuras que lo construyen.

Equipo

Lara Meana

Librera especialista en LIJ, promotora de lectura, escritora, traductora de álbum ilustrado, formadora de medidadores e interlocutora de lectores. Con formación inicial en psicología, su primera experiencia de trabajo comunitario tuvo lugar en Guatemala. A su regreso, inició su labor como bibliotecaria rural en Santa Eulalia de Oscos, con un proyecto de promoción lectora que obtuvo varios premios.

Fundadora de la librería El Bosque de la Maga Colibrí que es también un proyecto de promoción cultural que ha ganado el Premio Serondaya de Innovación de las Letras 2016 y que ha resultado finalista en cuatro ocasiones en el Premio Librería Cultural.

Imparte habitualmente cursos y conferencias sobre LIJ, álbum ilustrado y mediación lectora en diversos ámbitos. Pertence al equipo TresBrujas y es co-autora de la guía de recursos Rutas de Lectura. A veces traduce y escribe. Su libro Maya e Selou, ilustrado por María Pascual, fue publicado en Brasil y seleccionado por ITAÚ para su campaña Leia para una criança. Otras veces edita junto a sus compañeras de TresBrujas: Arlequín, un libro objeto con texto de Lorca e ilustrado por André da Loba, publicado por Barbara Fiore, es su últmo proyecto.

Beatriz Sanjuan

Licenciada en Filología hispánica (UCM, 1992) y Especialista en Promoción de la Lectura y Literatura infantil (UCLM, 2002). Desde 1994 realiza programas de formación y mediación lectora con bebés, niños y jóvenes, en escuelas y bibliotecas, y coordina cursos y talleres con familias y profesorado. En 2007 crea con este objetivo la empresa VIA LIBRI, activa en la actualidad. Forma parte del Equipo TresBrujas de Gestión Cultural, ubicado en Gijón, donde además de actuaciones en los campos ya mencionados realiza labores de edición.

Es coautora del programa “Rutas de lectura” y autora de Érase una voz. El primer libro del bebé y Hace falta una aldea. Mediación en los ámbitos escolar y social, investigaciones sobre literatura y primera infancia publicadas respectivamente en Cuadernos Hexágono (2016, PantaliaEdiciones) y CERLALC (2020).

Desde 2004 imparte cursos de Formación del Profesorado, ha sido docente en el Máster de Álbum Ilustrado de “i con i” y profesora invitada en las universidades de Santander, Valencia, Zaragoza, Sao Paulo (Brasil) y Córdoba (Argentina). En 2024 formó parte del jurado para los premios Bolognia Ragazzi. Desde 2016 trabaja como Profesora Asociada en la Universidad de Oviedo, impartiendo las asignaturas de Didáctica de La Literatura Infantl y Biblioteca Escolar.

Alicia Bululú

Narradora Oral, mediadora en lectura y docente (Formación de Educadores), licenciada en Pedagogía, Máster en Teatro Social e Intervención Socioeducativa, Máster en Atención Temprana e Intervención Neuroeducativa.

Fue nombrada narradora inaudita en la Maratón de Cuentos de Guadalajara (2013), Premio Educativo Vicente Ferrer (2018) con el proyecto de inclusión y educación para el desarrollo, Las Felinas, del que fue coordinadora literaria; Premio Fomento Lector en la edición 2023 de la Feria del Libro de Sevilla y Premio Fundación Cuatro Gatos por la publicación de su libro Diario desayuno (A Buen Paso, 2023) con ilustraciones de Raquel Catalina.

Actualmente coordina junto con Down España el Proyecto Leovoluntarios de Mediación Lectora y Apoyo Activo para Jóvenes.

Isabel Benito

Nació en el páramo castellano, abrigada por un abuelo que hipnotizaba gallinas y otro que le hizo protagonista de todos los cuentos. Lo que contaban sus abuelas es todavía secreto. En la biblioteca encantada de su colegio aprendió que los buenos libros contienen más preguntas que respuestas.

Una tarde de verano se vio convertida en narradora en fárfula, desde entonces ha pasado tiempo y muchos cuentos: a veces contados en voz baja y, de vez en cuando, alzando un poco la voz en ferias, bibliotecas o plazas.

Estudió Filosofía y es Master de Promoción de la Lectura y LIJ, se forma e investiga sobre lectura, infancia y creatividad. Coordina y desarrolla programas de mediación lectora en bibliotecas, centros escolares y colabora con instituciones públicas y privadas en la programación de actividades culturales para familias e infancia.

Tiene buen tino para encontrar maestros y compañeros con los que compartir dudas y camino.

Sónia Oliveira

Mediadora cultural, aterrizó en el mundo de la LIJ por el papel y por la mirada. Ha creado una Librería con una sección importante de LIJ y se ha puesto las pilas al respecto acercándose a todos los foros posibles y comiendo muchos libros. Trabaja en Museos mirando y generando conversaciones acerca de lo que nos devuelve la vista. Desde que escuchó a Antoni Muntadas situar la percepción en la participación, ya no logró abandonar ese punto de vista.

Trabaja en Bibliotecas y cree que la pregunta ¿Para qué sirve leer? debe ser enunciada de modo colectivo. Tiene claro que los libros y su selección son una cuestión política y justo hasta ayer pensaba que no se censuraba a sí misma. Profundizó académicamente en Literatura, Artes escénicas, Bioquímica e Historia del Arte y el orden de los factores no altera el producto.

Nació en Angola, creció en Portugal y actualmente vive en España con un NIE. Tiene un problema grave con callarse, cree que es por haber crecido con una cierta versión de la democracia e ir a hombros de su padre cada setiembre a una fiesta de la libertad. No recuerda haber conocido un gnomo, pero sigue trabajando para llegar a niña, como Ana María Matute. Es gestora cultural con otras 8 locas iluminadas en Zarándula, un puerto inseguro que trabaja intentando sembrar tempestades.

Freddy Gonçalves

Mediador cultural, investigador, guionista, escritor y especialista en literatura infantil y juvenil. Creador del proyecto PezLinterna, nominado en 2024 al premio IBBY-Asahi a la Promoción lectora en el marco de la Feria del libro de Bolonia. Profesor en el «Máster propio en Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles» de la Universidad de Zaragoza y de diversos cursos de formación a profesorado y bibliotecarios en España y América latina.

Autor de tres novelas infantiles y del libro: «La nostalgia del vacío, la lectura como espacio de pertenencia en los adolescentes» por el cual ha sido invitado a dar conferencias y talleres en distintas ciudades de España, Colombia, Guatemala, México, Perú, Argentina, Brasil, entre otros países.

En 2023 editó junto a la Universidad del Rosario el libro «Los jóvenes tienen voz: por un diálogo ciudadano entre generaciones»; y el Instituto Cervantes lo invitó a dictar diversos talleres con niños y jóvenes en ciudades de los Países Bajos. Lleva a cabo un proyecto de formación de mediadores y clubes de lectura con jóvenes en Sevilla y zonas rurales de Nicaragua; el podcast con jóvenes «Ojos de perra azul», junto a Radio Mandarache en Cartagena; y varios clubes de lecturas con jóvenes en España.