Foro

Por favor, o Regístrate para crear mensajes y debates.

Formar lectores?

Hola!

Se me quedo una duda rondándome por la cabeza de la primera clase con Isabel. La dejo aquí por si os apetece hablar un poco de ello, y Isabel, si me lees y quieres detallar un poco más a que te referías, me encantará leerte.

Cuando hablamos de los fines de la mediación en la clase, comentamos ideas y Isabel puntualizó que lo que estábamos describiendo se alejaba de los conceptos que llevan años utilizándose de "formar lectores", "buscar lectores", "hábitos lectores", y entendí que lo comentaba validando que nos alejáramos de esos conceptos. Se me encendió la alarma porque el concepto "formar lectores" yo lo utilizo a menudo para describir la tarea de mediadora que realizo en el instituto. Como concepto que envuelve la idea que explica Munita al vídeo de ayudar a los lectores a construir interpretaciones más profundas de los textos, a avanzar en la habilidad de interpretar textos literarios. Seguramente como estoy en un contexto escolar, pongo mas énfasis en esta función del rol de mediador.  Ya cuando estaba en la universidad, recuerdo que me caló mucho esta idea de "formar lectores", y ahora la utilizo con esta intención de exponer que leer (y concretamente, leer literatura) es una habilidad que no se acaba de dominar totalmente nunca, y que lógicamente no acaba en dominar la habilidad de decodificar como parece que se entiende cuando se abandona a los lectores a que lean solos cuando "ya saben leer". Que la literatura es una forma peculiar de leer y la educación literaria está para acompañar ese proceso y por lo tanto de formar esos lectores para que puedan avanzar/diversificar/enriquecer sus itinerarios lectores. Estaríamos pues, formando lectores?

Lo planteo como pregunta porque me gustaría saber vuestra opinión, por si es un tema simplemente de dar una definición distinta al concepto o de enfoque de base.

Gracias!

Violeta

Hola, Violeta:

Me asomo como una más pero, a la vez, arrimando el ascua a mi sardina, lo normal de la vida.

Pienso en las preposiciones que están en el tema de esta semana. ¿Formar "a" los lectores? ¿Formar "con" otros lectores? ¿Formar "para"? ¿Formar "desde"? Lo cierto es que se trata de un verbo al que resulta difícil quitarle la idea de jerarquía. Yo lo utilizo mucho, cuando escribo en determinados foros, e imagino ahora que es precisamente por eso, porque algunos aspectos de la profesionalización se apoyan en mostrar que somos lectores especializados, guías de confianza.

Salto al espacio de los públicos y, mira tú, me siento más cómoda. Formar públicos parece que encaja más, que si los reúnes, en este caso en torno a la lectura, será porque tienes algo que aportar; si acuden a ti, o a tu labor, será por esa especialización.

¿Y el tema de las comunidades? Sigo en mi conversación mental y recuerdo a mi alumnado de magisterio. Cuando se gradúan, les despido diciendo: que la próxima vez que nos veamos sea entre peques, como compañeras. Mi objetivo nunca fue hacerles exámenes, sino trasmitirles pasión por la lectura compartida y mostrarles el mayor número de recursos: obras interesantes y variadas, actividades estimulantes, estructuras creativas que motiven a quienes participan del encuentro, herramientas de búsqueda para reunir materiales y saber emplearlos, diversidad de fuentes y referentes (y respeto para utilizar lo que nos brindan)... Todo ello, con un protagonista claro: la infancia.

La idea de “formar” está bastante presente, sin duda. Pero quizás la mirada va un poco más allá. Intentamos formar parte de algo. Acompañar la formación, más que moldearla. Dejarnos conformar por los encuentros, pero en el sentido de armonizar o concordar, no de resignarnos. Como si de un canto a coro se tratase.

Ojalá se acerquen más compañeras a la charla. Ojalá las charlas se multipliquen. Ojalá nos encontremos, charlando, en cualquier rincón de lecturas.

Un abrazo y buena semana:

Beatriz

Violeta Caballol ha reaccionado a esta publicacion.
Violeta Caballol

Se puede plantear la formación como.... ¿el gusto de leer con los cinco sentidos?

Compañeras, no sé si es el foro adecuado, pero quiero compartir este texto fresco, de unas compañeras. Ahí caben miedos y alegrías...

https://theconversation.com/por-que-tiene-que-haber-libros-en-las-aulas-de-0-a-3-anos-240232

 

Charo Neira ha reaccionado a esta publicacion.
Charo Neira

Hola, cuando les leí, me acordé de una frase de Michele Petit que fui a buscar a su libro.

No sé si va en el mismo sentido de lo que preguntaban, pero recordaba que a ella no le gustaba usar el término "construir lectores" que a mí me suena un poco a formar.

Les copio el texto:

 

"Les confieso que , a la vez que me complace encontrarme aquí, me siento un tanto incómoda en cuanto al tema: "Estrategias para la construcción de lectores" Ustedes se refieren, si no me equivoco, a los procesos por los cuales alguien se convierte en lector, así como al margen de maniobra que pueden tener los editores o los "iniciadores" del libro para que un número mayor de personas se conviertan en lectores.

El objeto de mis investigaciones no es tanto cómo podemos "construir" lectores, para retomar esa expresión, sino más bien cómo la lectura ayuda a las personas a construirse, a descubrirse, a hacerse un poco más autoras de su vida, sujetos de su destino, aún cuando se encuentren en contextos sociales desfavorecidos."

 

En "Lecturas: del espacio íntimo al espacio público". Fondo de Cultura Económica.

 

Abrazo

Pato

Lara Meana, Begoña Camblor Pandiella and 3 other users have reacted to this post.
Lara MeanaBegoña Camblor PandiellaNieves BataneroEva Iñesta MenaVioleta Caballol