Mediación lectora en un aeropuerto
Cita de Sonia Zarándula en 20 de noviembre de 2024, 21:26Hola, perdonad la tardanza. He tenido un tropiezo geográfico. Empezamos.
Os escribo desde un aeropuerto donde observo el trajin de los viajeros. Me vienen a la cabeza una canción y un libro. El libro lo cogi ayer cuando entré con mi sobrino en Librería Bertrand al recogerlo del cole. Es un albúm ilustrado noruego que se llama Todos viajam. Es de Kristin Roskifte y en castellano editado en España está Todos contamos.
Y la canción la llevo dentro: Movimiento
Apenas nos pusimos en dos pies
Comenzamos a migrar por la sabana
Siguiendo la manada de bisontes
Más allá del horizonte
A nuevas tierras, lejanas
Los niños a la espalda y expectantes
Los ojos en alerta, todo oídos
Olfateando aquel desconcertante paisaje nuevo, desconocidoSomos una especie en viaje
No tenemos pertenencias sino equipaje
Vamos con el polen en el viento
Estamos vivos porque estamos en movimiento
Nunca estamos quietos, somos trashumantes
Somos padres, hijos, nietos y bisnietos de inmigrantes
Es más mío le que sueño que lo que tocoYo no soy de aquí
Pero tú tampoco
De ningún lado del todo y
De todos lados un pocoLo mismo con las canciones, los pájaros, los alfabetos
Si quieres que algo se muera, déjalo quietoJorge Drexler
Somos una especie en viaje, se me ocurre que pasamos más tiempo en aeropuertos, estaciones de trenes, buses, metros, etc... que en bibilotecas, museos, teatros...
Sin embargo, aqui no hay servicio público de activación cultural.
Hay si intervención de mercado. Desde el momento que cruzo el umbral que separa la "vida real" de la "vida fuera de la vida" de lugares como los aeropuertos soy una usuaria de la compra (una potencial lectora) y me atrapan los anuncios (Quien lee vive más). No tengo ganas de comprar pero me seducen, me atrapan. Usan las leyes del deseo, por todos los poros, huele rico, suena bello, atrae el color.
Igual es un poco no convencional comparar los modos de atrapar una compradora en un lugar de paso con la posibilidad de captar la vecina de mi acción cultural, desde mi biblioteca, museo o librería.
Somos la misma persona, somos quien pasa tiempo en un aeropuerto y quien pasa delante de la biblioteca sin entrar. Somos la que se lleva un perfume que no necesita y la que no acaba de abrirse ese libro que a lo mejor le podía cambiar la mirada.
¿Sabemos vendernos desde la acción cultural? ¿Podríamos hacerlo? Cuido entre manos la idea de poder crear una acción cultural en un aeropuerto, pero ahora no puedo. Me subo al avión, os leo a la vuelta.
Sónia Oliveira Lisboa Aeropuerto 6h45
Hola, perdonad la tardanza. He tenido un tropiezo geográfico. Empezamos.
Os escribo desde un aeropuerto donde observo el trajin de los viajeros. Me vienen a la cabeza una canción y un libro. El libro lo cogi ayer cuando entré con mi sobrino en Librería Bertrand al recogerlo del cole. Es un albúm ilustrado noruego que se llama Todos viajam. Es de Kristin Roskifte y en castellano editado en España está Todos contamos.
Y la canción la llevo dentro: Movimiento
Apenas nos pusimos en dos pies
Comenzamos a migrar por la sabana
Siguiendo la manada de bisontes
Más allá del horizonte
A nuevas tierras, lejanas
Los niños a la espalda y expectantes
Los ojos en alerta, todo oídos
Olfateando aquel desconcertante paisaje nuevo, desconocido
Somos una especie en viaje
No tenemos pertenencias sino equipaje
Vamos con el polen en el viento
Estamos vivos porque estamos en movimiento
Nunca estamos quietos, somos trashumantes
Somos padres, hijos, nietos y bisnietos de inmigrantes
Es más mío le que sueño que lo que tocoYo no soy de aquí
Pero tú tampoco
De ningún lado del todo y
De todos lados un poco
Lo mismo con las canciones, los pájaros, los alfabetos
Si quieres que algo se muera, déjalo quieto
Jorge Drexler
Somos una especie en viaje, se me ocurre que pasamos más tiempo en aeropuertos, estaciones de trenes, buses, metros, etc... que en bibilotecas, museos, teatros...
Sin embargo, aqui no hay servicio público de activación cultural.
Hay si intervención de mercado. Desde el momento que cruzo el umbral que separa la "vida real" de la "vida fuera de la vida" de lugares como los aeropuertos soy una usuaria de la compra (una potencial lectora) y me atrapan los anuncios (Quien lee vive más). No tengo ganas de comprar pero me seducen, me atrapan. Usan las leyes del deseo, por todos los poros, huele rico, suena bello, atrae el color.
Igual es un poco no convencional comparar los modos de atrapar una compradora en un lugar de paso con la posibilidad de captar la vecina de mi acción cultural, desde mi biblioteca, museo o librería.
Somos la misma persona, somos quien pasa tiempo en un aeropuerto y quien pasa delante de la biblioteca sin entrar. Somos la que se lleva un perfume que no necesita y la que no acaba de abrirse ese libro que a lo mejor le podía cambiar la mirada.
¿Sabemos vendernos desde la acción cultural? ¿Podríamos hacerlo? Cuido entre manos la idea de poder crear una acción cultural en un aeropuerto, pero ahora no puedo. Me subo al avión, os leo a la vuelta.
Sónia Oliveira Lisboa Aeropuerto 6h45
Cita de Eva Iñesta Mena en 21 de noviembre de 2024, 18:18Gracias, Sonia, por estas palabras, y por la charla -que he escuchado antes de poder leerte-. Ahora entiendo mejor los días que llevas... Ánimo con los cuidados. Esta canción de Jorge Drexler me encanta y me conmueve; resuenan bien en ella los giros y las conexiones que nos facilitan conectar con el mundo, con cualquier historia, rodando desde los sentidos concretos de nuestros cuerpos, a los vínculos emocionales, familiares, y con todo lo demás, imaginario, sueños, relatos... en este tránsito por el mundo, con huellas en el arte (con todos los temas que nos conmueven o deberían -de guerras, muertes, inmigración..., - o nos hacen felices, nos alegran el día...) Y el arte no tiene que servir para nada, pero sirve para todo, nos interpela, nos recuerda que tenemos un corazoncito, que reímos o sufrimos, que somos humanos, que nos contamos historias, que nos gusta oírlas, verlas, sentirlas.... Lo resumes bien con A. Muntada, "Para percibir hay que participar". Es buen reto para la mediación, hacer participar. (*Donde digo "arte" puedo decir "literatura..." ) Muchas gracias, también, por la cantidad de material.
Gracias, Sonia, por estas palabras, y por la charla -que he escuchado antes de poder leerte-. Ahora entiendo mejor los días que llevas... Ánimo con los cuidados. Esta canción de Jorge Drexler me encanta y me conmueve; resuenan bien en ella los giros y las conexiones que nos facilitan conectar con el mundo, con cualquier historia, rodando desde los sentidos concretos de nuestros cuerpos, a los vínculos emocionales, familiares, y con todo lo demás, imaginario, sueños, relatos... en este tránsito por el mundo, con huellas en el arte (con todos los temas que nos conmueven o deberían -de guerras, muertes, inmigración..., - o nos hacen felices, nos alegran el día...) Y el arte no tiene que servir para nada, pero sirve para todo, nos interpela, nos recuerda que tenemos un corazoncito, que reímos o sufrimos, que somos humanos, que nos contamos historias, que nos gusta oírlas, verlas, sentirlas.... Lo resumes bien con A. Muntada, "Para percibir hay que participar". Es buen reto para la mediación, hacer participar. (*Donde digo "arte" puedo decir "literatura..." ) Muchas gracias, también, por la cantidad de material.
Cita de Sonia Zarándula en 21 de noviembre de 2024, 20:46Hola Eva, mil gracias por tu tiempo y por tu eco. Tus palabras me han activado el recuerdo del poeta brasileño Manoel de Barros. El decía que lo que no sirve para nada sirve para hacer poesía.
Aqui por si quereis buscarlo. no está casi editado en España, pero quizás hay algún ejemplar biblioteca.
Decía en un poema que os colgo aqui: Soy un recogedor de desperdicios, amo los restos como la buena mosca.
Gracias.
Hola Eva, mil gracias por tu tiempo y por tu eco. Tus palabras me han activado el recuerdo del poeta brasileño Manoel de Barros. El decía que lo que no sirve para nada sirve para hacer poesía.
Aqui por si quereis buscarlo. no está casi editado en España, pero quizás hay algún ejemplar biblioteca.
Decía en un poema que os colgo aqui: Soy un recogedor de desperdicios, amo los restos como la buena mosca.
Gracias.
Cita de Nieves Batanero en 9 de diciembre de 2024, 13:01Cita de Eva Iñesta Mena en 21 de noviembre de 2024, 18:18(...) Y el arte no tiene que servir para nada, pero sirve para todo, no
La primera vez que reflexioné sobre la aparente inutilidad del arte fue al encontrarme con un libro de Conversaciones con Federico Fellini en el que afirmaba que toda su vida se había dedicado al arte de lo inútil. Lo calificaba de inútil porque, aparentemente, realizar películas, escribir libros, pintar, esculpir, no era necesario para la vida práctica... Después leí a Cardoso, "El caballo de coral", que escribe "porque el hombre siempre tiene dos hambres", haciendo referencia al hambre del cuerpo y al hambre del alma... ese hambre del alma que mata a Bartleby... Durante el confinamiento, ese arte inútil, que no sirve para nada, nos sirvió para todo.
Cita de Eva Iñesta Mena en 21 de noviembre de 2024, 18:18(...) Y el arte no tiene que servir para nada, pero sirve para todo, no
La primera vez que reflexioné sobre la aparente inutilidad del arte fue al encontrarme con un libro de Conversaciones con Federico Fellini en el que afirmaba que toda su vida se había dedicado al arte de lo inútil. Lo calificaba de inútil porque, aparentemente, realizar películas, escribir libros, pintar, esculpir, no era necesario para la vida práctica... Después leí a Cardoso, "El caballo de coral", que escribe "porque el hombre siempre tiene dos hambres", haciendo referencia al hambre del cuerpo y al hambre del alma... ese hambre del alma que mata a Bartleby... Durante el confinamiento, ese arte inútil, que no sirve para nada, nos sirvió para todo.