Foro

Por favor, o Regístrate para crear mensajes y debates.

Fines espurios, un ejemplo

Página 1 de 2Siguiente

Abro el último foro de esta semana, a no ser que surja alguna cuestión concreta y a falta de nuestro encuentro virtual. Si habéis podido leer el documento marco de esta semana, quizá estéis intentando ubicaros en las coordenadas que propone para encontrarnos como mediadoras: ¿mas cerca de lo social, provienes del ámbito educativo pero te identificas con el cultural? No hace falta adoptar un lugar, por supuesto, se trata nada más de ubicar los puntos cardinales para no andar "esnortaos" como decís en el sur.

Respecto a la pregunta sobre los fines últimos, aunque se presta al debate es personal e intransferible, por eso en lugar de abrirla aquí os propongo un "caso práctico" a ver dónde nos lleva:

Una determinada institución nos encarga un "cuentacuentos" enmarcado en el Día Internacional contra la Violencia de Género, que es un asunto que nos motiva, nos conmueve y seguro nos nos vamos a encontrar en estos días. Se trata de una sesión 60 minutos con público familiar a partir de 4 años y está muy dignamente pagada.

La institución que nos contrata pone en nuestras manos materiales que explican el asunto de maravilla y ayudan a la sensibilización, algunos en forma de libro: un cuento muy bonito, en palabras de nuestro cliente, editado para el caso por la concejalía y que explica a niñas y niños el tema de la igualdad; una selección de libros etiquetados de morado que incluyen álbum ilustrado, libro informativo, novelas y pueden encontrarse en librerías y bibliotecas; y un cuadernillo didáctico que repartieron el año pasado por centros escolares y funcionó muy bien.  La institución contratante nos lo ofrece, no lo impone porque valoran nuestro trabajo pero lo sugiere porque son materiales que responden estupendamente a sus fines y muy apropiados para trabajar con niñas y niños, que es que sobre igualdad y sobre violencia no te creas que hay mucho, nos dice.

¿Qué hacemos?

¿Llevamos, por ejemplo, Barba Azul u otras lecturas de nuestro repertorio y dejamos que actúen a su modo lento y simbólico, que es lo que bajo nuestro criterio literario habríamos elegido si la parte contratante no nos hubiera sugerido su propia selección?

O preferimos una actuación eficaz que responda a la demanda de nuestro cliente, ¿podemos hacer nuestro trabajo, si no de forma excelente al menos óptima o suficiente, empleando materiales que en otra ocasión no habríamos elegido por criterio técnico o subjetivo personal?

¿Sugerimos a nuestro cliente que si lo que busca es una lectura unívoca quizá en lugar de una actividad de mediación sea preferible programar un taller o una charla especializada que dinamice los materiales que nos ha ofrecido?

Recordemos que la profesionalización de un oficio incluye valorar qué encargos aceptamos y hacer sostenible nuestra facturación. Y que, aunque esto es un supuesto práctico tipo "untrensaledevalencia..." no tiene una sola respuesta correcta: lo más interesante serán las dudas y cuestionamientos que nos hagamos por el camino. Así que, ¡hagan juego!

 

Nieves Batanero, Lara Meana and 3 other users have reacted to this post.
Nieves BataneroLara MeanaCarmen Guerra AlconchelAlba BlancoEster Callao Mestre

Venga va, me lanzo.

De tener que responder a las sugerencias del cliente propondría una actividad relacionada con el tema propuesto utilizando los materiales que me brindan. Pero teniendo claro que eso no se corresponde con la labor mediadora.

Creo que, por definición,  se debería dejar en manos del mediador la selección de los materiales que se van a utilizar. Me inclinaría por (pocos) materiales significativos, que rechacen la obviedad pues creo que solo desde la re elaboración de lo leído/escuchado/aprendido se logra la interiorización del mensaje. Textos que dejen poso más allá, qué se mastique y se rumien durante días, meses, que sean objeto de debate y discusión hasta quedar incorporados en el acervo vital del lector.

Conectando con la niña que fui y por coherencia con la mujer que soy esta actividad tal y como la sugiere el cliente me parece muy poco motivadora, tanto para quien la realiza como para quien la recibe.

Isabel Benito, Nieves Batanero and 2 other users have reacted to this post.
Isabel BenitoNieves BataneroBea SanjuánIsabel Troya

Bueno, a ver, yo no me lanzo, me suicido.

Mi respuesta: "Leer sabemos casi todos, si el material es ese no te hago falta."

En mi ámbito: "Busca en el catálogo algo para el bullyng, que lo tenemos que tocar como transversal (aunque ahora ya no tenemos los transversales, sino los ODS)". Pues hala, ya pagamos a la editorial, yo aquí estaría de adorno, mucho me pagan para no hacer nada...

Por otra parte, ¿tanto valgo? ¿Yo soy determinante? Si es así, poco me pagan y soy una completa inconsciente.

 

Lara Meana, Isabel Benito and 2 other users have reacted to this post.
Lara MeanaIsabel BenitoNieves BataneroBea Sanjuán

Un buen temazo éste...

Mi primera intuición ha sido responderte que no, que si la mediadora soy yo, debo ser yo quien seleccione los materiales con los que voy a trabajar...

Pero también entiendo que muchas veces no seguir de algún modo lo que el cliente pide es jugártela. Así que pienso que optaría por el camino del medio, y le diríaque bien, que utilizaremos alguna cosa de esos materiales pero que "no se preocupe", que por supuesto que hay muchas cosas para trabajar la igualdad con niños, "yo me encargo".

Y les leería "Barba Azul" como base de la actividad; si acaso y da tiempo, utilizamos el resto para alguna pequeña tarea.

Nieves Batanero, Bea Sanjuán and Eva Iñesta Mena have reacted to this post.
Nieves BataneroBea SanjuánEva Iñesta Mena

Así, procrastinando en lugar de seguir con lo que estaba haciendo, comento:

Que mencionar esos materiales que están ahí para el préstamo y para hojealos/ojearlos, y para inspirar actividades en el aula, o en talleres, y para conocer a las instituciones que los traen, o editan, o lo que sea, también es mediación. No hace falta leerlos en ese momento. Tampoco, mucho menos, hacer obras de teatro o juegos de rol. Y, si las otras lecturas o narraciones o propuestas nos llevan hasta ellas, ese recorrido de conectarlas (incluso para estar en desacuerdo o entender que se nos quedan cortas o que ya las conocías en otro formato, como una serie o un artículo de prensa...) es imprescindible en la mediación.

Madre, que mi vida es una bifurcación tras otra. Que ser mediadora, también, es estar en medio.

Isabel Benito and Nieves Batanero have reacted to this post.
Isabel BenitoNieves Batanero

Yo haría un refrito.

Comenzaría con una musiquita de fondo bien elegida con temazos al hilo y prepararía el espacio con multitud de bibliografía.

Contaría pongamos..."El chubasquero de Aurora" (nos lo vendieron hasta la saciedad en Castilla La Mancha) que es el DIDÁCTICO, mostraría los materiales y díría donde se pueden solicitar más. Seguidamente, contaría dos historias más de mis grandes éxitos como: "La princesa y el pirata", o "La princesa de los largos cabellos"...

Finalmente intentaría entablar una conversación final improvisada , preguntando a las familias si conocen algunos de los libros allí presentes...

Isabel Benito, Nieves Batanero and 2 other users have reacted to this post.
Isabel BenitoNieves BataneroBea SanjuánEva Iñesta Mena

Si es un tema que me motiva mucho, seguro que ya tengo una sesión preparada o al menos una idea con cuentos que también me motivan para contar.

Pero igualmente, a mi me nace echar un ojo a ese material, no porque sienta la obligación de utilizarlo porque el cliente me lo está sugiriendo, sino por pura curiosidad.

Es posible que encuentre algo en ese material que me de una frase, una imagen, una pregunta que pueda incluir en mi sesión y después pueda mencionar que existe todo este material que está expuesto en esa mesa, por si alguien después del "cuentacuentos" se quiere parar y ojear.

También le diría al cliente que podemos hacer un taller sobre este tema en otra fecha, sobre todo por aclarar lo que incluye una sesión de narración oral y otros formatos de mediación y animación lectora.

Bea Sanjuán, Patricia del Castillo Griñón and Violeta Caballol have reacted to this post.
Bea SanjuánPatricia del Castillo GriñónVioleta Caballol

Se me hace difícil reflexionar sobre esta cuestión, porque nunca he ejercido de cuentacuentos, sino que me he encargado de la programación y de contratarlos. Pero supongo que para realizar bien dicha actividad es importante sentirte cómoda con el tema que se va a tratar, y como no, con el material que se va a utilizar para ello, de eso dependerá que el mensaje llegue con éxito a los participantes.  Por lo que primero tendría que analizar el material que nos proporcionan de la entidad, y si no me parece adecuado o suficiente, trataría de explicárselo con argumentos válidos y negociar utilizar también material que conozco y que sé que valdría para dicha sesión.

Como narradora no me veo capaz de usar materiales que no haya trabajado previamente, que no haya hecho míos, que no los haya trabajado e interioriz

Le comentaría que la cuestión no es restar sino sumar, las historias que yo voy a llevar con el material que ellos ya tienen disponible.

Y seguramente como dice Paloma echaría un ojo o dos a lo que me ofrece, sobretodo si no lo conozco, porque pueda que me sirva para incorporar algo a mi sesión (después de haberlo interiorizado) o en el futuro.

 

Nieves Batanero and Paloma have reacted to this post.
Nieves BataneroPaloma

Yo creo que intentaría hacer lo que yo tuviese trabajado y me hiciese sentir cómoda. Con un tema tan delicado no se puede hacer de otra forma.

Pero no descartaría tampoco lo que me ofreciesen, habría que ver que hay que encaje con mi actividad. También depende del lugar donde lo hagas. Puedes dejar las opciones de la institución que te contrata como algo para aquellos que quieran profundizar en el tema resaltando aquello que tu consideras más valioso. No todo tiene que servir pero tampoco tiene que ser todo descartable.

Nieves Batanero ha reaccionado a esta publicacion.
Nieves Batanero
Página 1 de 2Siguiente