Foro

Por favor, o Regístrate para crear mensajes y debates.

Ser o no ser... comunidad

AnteriorPágina 2 de 2

Crees que formas parte de alguna comunidad de lectura? ¿Qué papel juegas en ella? ¿Cómo te sientes al respecto?

Hola,

Formar parte de una comunidad en el mundo de la lectura creo que es fundamental. Además de estar en clubes de lectura para niños, adolescentes y adultos, también estoy en un grupo de trabajo de bibliotecas escolares de secundaria (lo forman mayoritariamente docentes) pero también estamos algunas bibliotecarias.  Me gusta mucho escuchar, aprender y compartir experiencias, lecturas, libros... aprendo muchísimo siempre!

Eva Tataret

Hola!

Está siendo muy interesante reflexionar sobre todo lo que vais compartiendo, ampliar el concepto de "lector" y dar vueltas a los tipos de públicos, comunidades...me está encantando y está encendiendo bombillas! Realmente me doy cuenta de como es necesario parar de vez en cuando, y desmontar el propio marco de referencia para ver qué i quién te has dejado fuera, porque inevitablemente siempre vamos construyendo en base a nuestras experiencias y nuestros entornos conocidos, y es genial (y necesario cuando hablamos de profesionalizar la mediación) contemplar el abanico entero y nutrirnos de los matices que nos ofrece para volver después a donde sea que esté ahora nuestro foco con una mirada renovada.

Os comparto las comunidades donde formo parte. Hace un tiempo que siento que pertenezco a unas cuantas comunidades lectoras y que eso me sostiene de una forma increíble en mi recorrido profesional y también personal. Para mi formar parte de una comunidad lectora es una de las claves cuando hablamos de estrategias para acompañar a los lectores, ya que así lo he vivido en mi experiencia. Fue lo que me impulsó a volver a leer a mis 20 años cuando empecé a encontrarme con personas apasionadas de la LIJ i también a conocer comunidades virtuales (perfiles de Instagram) donde se hablaba de libros. Eso me volvió a introducir a la lectura (tanto de LIJ como adulta), porque sentía que no estaba sola en medio del grande océano de lecturas donde no sabia ni por donde empezar, sino que empezaba a tener puntos de referencia y personas con las que compartir.

Ahora mismo formo parte de un club de lectura de álbum ilustrado de adultos en la biblioteca de mi pueblo, un club de lectura que tenemos montado con 5 amigos que nos conocimos haciendo de monitores en un esplai (asociación de educación no formal) y que encontramos que teníamos gustos lectores parecidos, un grupo de trabajo de bibliotecarias de secundaria donde me he unido recientemente, y los entornos que dinamizo yo (clubs de lectura con niños de 4 a 12 años) y la comunidad de jovenes (y profesores) que estoy empezando a conocer del instituto de secundaria donde he empezado a trabajar.

También añadiría que formo parte de una comunidad mas, de este tipo que sale un poco de la norma, que es la comunidad de personas que vienen con frecuencia a la librería donde trabajo y me preguntan por recomendaciones a la vez que yo a ellos, que cuentan conmigo para escoger libros para sus hijos, que siguen las recomendaciones que hago por las redes, etc. Es muy gratificante sentir que se va tejiendo esa "comunidad" que no es para nada delimitada como tal, pero que espontáneamente está sucediendo.

Gracias a todas, y gracias Beatriz por esta semana!

Seguimos leyéndonos por aquí 🙂

Violeta

 

Nieves Batanero and Beatriz Sanjuán have reacted to this post.
Nieves BataneroBeatriz Sanjuán

Gracias ti, Violeta! Nos seguimos viendo, claro que sí.

Un abrazo lector:

Beatriz

Hola. Formo parte de una comunidad lectora poco frecuente en mi territorio: lectores docentes.

Mi compañera Ani y yo coordinamos un club de lectura docente. Ella lleva las cuestiones organizativas: prepara el espacio, realiza breves presentaciones del libro a leer y algún breve ensayo para cada sesión sobre pedagogía.

Es nuestro tercer año y leemos juvenil, infantil y adulto.

El objetivo principal es que los compañeros y compañeras docentes conozcan los lotes de lectura de nuestra biblioteca escolar, biblioteca pública y bibliotecas escolares de la red de bibliotecas escolares de Albacete.

Lara Meana and Nieves Batanero have reacted to this post.
Lara MeanaNieves Batanero

Buen día, como algunas de las compañeras creo que sí formo parte de varias comunidades lectoras:

Comunidad lectora de mediadores de lectura, ya que todo el tiempo estamos leyendo libros para seleccionar y mediarlos en los grupos adecuados.

Comunidad lectora de docentes,  ya que brindo talleres dirigidos a docentes y leemos varios textos para analizarlos y reflexionar en torno a ellos.

Y en ambos casos me siento como un puente entre la lectura y los otros/as.  Un puente que acerca la lectura, pero que a la vez escucha, observa y lee a los otros/as.

Saludos,

Selene

Nieves Batanero ha reaccionado a esta publicacion.
Nieves Batanero

Buenas a todas, yo como la mayoría de vosotras también considero que formo parte de varias comunidades lectoras; unas por devoción y otras por obligación. Pero al final todas ellas enriquecen y hacen plantearnos lecturas que solas quizás no nos hubiéramos atrevido a abordar. Y por supuesto, al trabajar en una biblioteca, aunque no tuviéramos comunidades formales, el simple hecho de las recomendaciones mutuas con los usuarios ya lo considero una gran comunidad lectora.  gracias

Para sentirme parte de una comunidad lectora necesito horizontalidad y compartir, intercambiar, conversar sobre lecturas.

He revisado mi actividad comunitaria y lectora y me quedo con  mi comunidad primera y que se mantiene en el tiempo: la que formaron un hombre y una mujer que, entre otras cosas, como regalo de bodas se obsequiaron con una edición fantástica de el Quijote y cuando su media docena de criaturas tuvieron el acierto de pillar el sarampión a la vez, nos obsequiaron con las obras completas de Julio Verne. Formo parte de una hermandad lectora en la que me reconozco y fluyo. Donde conozco y aporto. Donde escucho y me escuchan. Donde las nuevas generaciones se integran y donde todas mediamos. Son mis hermanas, hija y sobrina.

A partir de ahí, me siento miembro de la comunidad de mediadores de lectura, aún desde la distancia. Como ejemplo todo lo que compartís en este foro es enriquecedor.

En otras experiencias, echo en falta la horizontalidad, de alguna forma siempre se dibuja una jerarquía, alguien que organiza, propone y dispone, que me evita definirlo como comunidad.

Pues... después de leer el resto de intervenciones creo que no pertenezco a ninguna Comunidad Lectora, al menos en sentido formal...

Conchy Martínez Pérez

AnteriorPágina 2 de 2