Listas para preguntar
Cita de Beatriz Sanjuán en 21 de octubre de 2024, 16:08Os doy la bienvenida a esta semana con un primer foro donde vamos a compartir una de las listas elaboradas a partir del documento “Súper listas”.
Elegid la que queráis y la colgáis aquí. A continuación, formuláis una pregunta relacionada con la lista que haya colgado otra persona. Como las primeras en participar no tienen aún de dónde escoger, pueden empezar con los ejemplos que he sugerido yo en el ejercicio citado. La web está llena de listas, también.
Ah, por supuesto podéis hacerlo al revés: colgar una lista de 10 preguntas sobre un tema de vuestra elección (hay que poner título a la lista, eso sí) y aventurar una respuesta a cualquier pregunta que hayáis pescado en lo que llevamos de curso.
1, 2, 3, responda otra vez...
Os doy la bienvenida a esta semana con un primer foro donde vamos a compartir una de las listas elaboradas a partir del documento “Súper listas”.
Elegid la que queráis y la colgáis aquí. A continuación, formuláis una pregunta relacionada con la lista que haya colgado otra persona. Como las primeras en participar no tienen aún de dónde escoger, pueden empezar con los ejemplos que he sugerido yo en el ejercicio citado. La web está llena de listas, también.
Ah, por supuesto podéis hacerlo al revés: colgar una lista de 10 preguntas sobre un tema de vuestra elección (hay que poner título a la lista, eso sí) y aventurar una respuesta a cualquier pregunta que hayáis pescado en lo que llevamos de curso.
1, 2, 3, responda otra vez...
Cita de Almudena Zurdo en 21 de octubre de 2024, 18:33Buenas tardes:
¡Me encantan las listas! No estoy segura de haber entendido bien el ejercicio, pero ahí voy, empiezo con 10 tipos de público con el que la mediación puede ser todo un reto: filósofos, personas con discapacidad intelectual, compañeros de trabajo, adultos que no leen, bebés, madres primerizas en sus primeros seis meses, lectores que se autodefinen como "exclusivos", adolescentes con malas experiencias lectoras, profesores de literatura y mediadores de lectura.
Más que preguntas, tengo una lista de preguntas: ¿qué es "ficción digital"?; ¿quiénes componen vuestra lista de invitados para un programa de mediación lectora de ensueño?; ¿cuáles son las listas de lecturas que os dan suerte en la mediación?; si tuvierais que hacer una lista de sucesos que os han llevado a estar hoy en este curso, ¿cuántos elementos tendría? Ahí lo dejo...
¡Feliz tarde de lunes!
Almudena
Buenas tardes:
¡Me encantan las listas! No estoy segura de haber entendido bien el ejercicio, pero ahí voy, empiezo con 10 tipos de público con el que la mediación puede ser todo un reto: filósofos, personas con discapacidad intelectual, compañeros de trabajo, adultos que no leen, bebés, madres primerizas en sus primeros seis meses, lectores que se autodefinen como "exclusivos", adolescentes con malas experiencias lectoras, profesores de literatura y mediadores de lectura.
Más que preguntas, tengo una lista de preguntas: ¿qué es "ficción digital"?; ¿quiénes componen vuestra lista de invitados para un programa de mediación lectora de ensueño?; ¿cuáles son las listas de lecturas que os dan suerte en la mediación?; si tuvierais que hacer una lista de sucesos que os han llevado a estar hoy en este curso, ¿cuántos elementos tendría? Ahí lo dejo...
¡Feliz tarde de lunes!
Almudena
Cita de Beatriz Sanjuán en 21 de octubre de 2024, 19:53Ay, Almudena, me encanta que te encanten. Igual acabamos formando comunidad 🙂
Antes de pasar al meollo de tu intervención (lo entendiste a la primera, igual también coincidimos en eso de usar "captatio benevolentiae", jaja), voy a echar leña al fuego de las listas. Otro libro que me encanta y te recomiendo, porque me parece que te encaja mucho, es El arte de la ficción, de David Lodge. Reúne sus artículos para el periódico The Guardian, analizando distintos aspectos de la escritura narrativa, a partir de obras consagradas. Tiene un capítulo dedicado al uso de las listas en el que empieza con textos de Scott Fitzgerald. Ahí lo dejo, como tú.
Sobre el tema de “ficción digital”, te enlazo a Lucas Ramada, que es quien mejor te lo va a explicar y a quien puedes seguir si te interesa el tema. https://www.youtube.com/watch?v=LPegjJXq5SY .
De paso, su vídeo toca alguna noción sobre lectura en las primeras edades y sobre elementos que damos por supuestos porque los hemos asumido antes incluso de pensar en ellos como literarios o interpretativos. Como mi especialidad es la lectura de regazo, bebés y madres, primerizas o no, son públicos habituales para mi.
¿Qué te pregunto yo a ti? Pues mira, después de leer tu propuesta de “Educadores lectores”, me encantaría saber cómo los convocasteis para tener tanto éxito. Tú misma los identificas como público que puede ser un reto, y quizás el reto mayor sea el de empezar con un grupo nutrido.
Me despido con otro enlace: una experiencia muy interesante con listas, de otra de nuestras compañeras de Bosque de Lecturas, profe de lengua en secundaria, como tú:
https://bosquedelecturas.wordpress.com/2018/05/08/los-primeros-cien/
Felices lecturas y gracias por abrir la caja de Pandora: Bea
Ay, Almudena, me encanta que te encanten. Igual acabamos formando comunidad 🙂
Antes de pasar al meollo de tu intervención (lo entendiste a la primera, igual también coincidimos en eso de usar "captatio benevolentiae", jaja), voy a echar leña al fuego de las listas. Otro libro que me encanta y te recomiendo, porque me parece que te encaja mucho, es El arte de la ficción, de David Lodge. Reúne sus artículos para el periódico The Guardian, analizando distintos aspectos de la escritura narrativa, a partir de obras consagradas. Tiene un capítulo dedicado al uso de las listas en el que empieza con textos de Scott Fitzgerald. Ahí lo dejo, como tú.
Sobre el tema de “ficción digital”, te enlazo a Lucas Ramada, que es quien mejor te lo va a explicar y a quien puedes seguir si te interesa el tema. https://www.youtube.com/watch?v=LPegjJXq5SY .
De paso, su vídeo toca alguna noción sobre lectura en las primeras edades y sobre elementos que damos por supuestos porque los hemos asumido antes incluso de pensar en ellos como literarios o interpretativos. Como mi especialidad es la lectura de regazo, bebés y madres, primerizas o no, son públicos habituales para mi.
¿Qué te pregunto yo a ti? Pues mira, después de leer tu propuesta de “Educadores lectores”, me encantaría saber cómo los convocasteis para tener tanto éxito. Tú misma los identificas como público que puede ser un reto, y quizás el reto mayor sea el de empezar con un grupo nutrido.
Me despido con otro enlace: una experiencia muy interesante con listas, de otra de nuestras compañeras de Bosque de Lecturas, profe de lengua en secundaria, como tú:
https://bosquedelecturas.wordpress.com/2018/05/08/los-primeros-cien/
Felices lecturas y gracias por abrir la caja de Pandora: Bea
Cita de Patricia Carballal Miñán en 22 de octubre de 2024, 12:15Buenos y otoñales días:
Yo voy por una lista con 10 entornos en los que desarrollar la mediación:
Un centro cívico de barrio o biblioteca
Una sala de hospital
Una residencia de 3ª edad o centro de día
Una asociación para personas en riesgo de exclusión social
Una plaza de pueblo en verano, al caer la noche, cuando se reúnen vecinos y vecinas para tomar el fresco
Un centro penitenciario
Una sala de un centro educativo en la que se reúna alumnado recién llegado
Una asociación de vecinos
La biblioteca de un centro escolar a la que acudan alumnado y familias.
Creo que con esta lista también doy respuesta a la pregunta de Almudena: quiénes componen vuestra lista de invitados para un programa de mediación lectora de ensueño, porque me encantaría mediar todas las situaciones anteriores. Respecto a las listas de lecturas que me han dado suerte en la mediación, siempre empiezo las actividades de mediación con mis estudiantes (futuros/as educadores) leyendo El Túnel y En el bosque, de Anthony Browne y nunca, nunca me ha fallado.
¡Una lista de besos y abrazos!
Buenos y otoñales días:
Yo voy por una lista con 10 entornos en los que desarrollar la mediación:
Un centro cívico de barrio o biblioteca
Una sala de hospital
Una residencia de 3ª edad o centro de día
Una asociación para personas en riesgo de exclusión social
Una plaza de pueblo en verano, al caer la noche, cuando se reúnen vecinos y vecinas para tomar el fresco
Un centro penitenciario
Una sala de un centro educativo en la que se reúna alumnado recién llegado
Una asociación de vecinos
La biblioteca de un centro escolar a la que acudan alumnado y familias.
Creo que con esta lista también doy respuesta a la pregunta de Almudena: quiénes componen vuestra lista de invitados para un programa de mediación lectora de ensueño, porque me encantaría mediar todas las situaciones anteriores. Respecto a las listas de lecturas que me han dado suerte en la mediación, siempre empiezo las actividades de mediación con mis estudiantes (futuros/as educadores) leyendo El Túnel y En el bosque, de Anthony Browne y nunca, nunca me ha fallado.
¡Una lista de besos y abrazos!
Cita de Ana Rubio Fernández en 22 de octubre de 2024, 16:22Hola a todis¡¡¡
Os leo con especial detenimiento porque en la mayoría de las ocasiones me siento fuera del "tiesto", sólo soy lectora habitual, enamorada de la literatura y en este momento de mi vida, atravesando un muro para situarme profesionalmente y personalmente en un proyecto cultural que engloba varias cosas que van mutando a la vez que los días pasan. Sin embargo lo que tengo claro es que quiero aprender de todas nosotras y aportar alguito y no quedarme solo en ser espectadora, además quiero ganar inspiración y seguridad, por ello me lanzo a mi lista naif de mi público ideal para mediación:
- personas mayores ( nuestros viejos)
- adolescentes aburridos de los títulos obligatorios del currículo de su centro escolar.
- mis vecinos en encuentros comunitarios
- niños, niñas y familias del entorno rural
- mecánicos y taxistas (también en femenino)
- profesorado en general
- personas que esperan su turno
- pasajeros de un autobús/ autocar de línea
- la guardia civil
- mis padres
Este sería mi público, en cuanto a los lectores, creo que disfrutaría mucho estando entre lectores frecuentes, entre lectores más o menos convencidos y consolidados. Pero tal vez ahí, la mediación no sería tan interesante ni supondría un reto tan grande para mi.
Los lectores nuevos, abiertos a conocer los buscaría donde pocos servicios ponen el foco, en los ancianos.
Sería en cambio un gran reto, empezar a mediar entre lectores reticentes o desencantados.
(esto no es una lista, ya sé)
Lista de lugares : calle, las salas de espera, los transportes, el colegio, un escenario
Me he dejado llevar, a ver a dónde?
Hola a todis¡¡¡
Os leo con especial detenimiento porque en la mayoría de las ocasiones me siento fuera del "tiesto", sólo soy lectora habitual, enamorada de la literatura y en este momento de mi vida, atravesando un muro para situarme profesionalmente y personalmente en un proyecto cultural que engloba varias cosas que van mutando a la vez que los días pasan. Sin embargo lo que tengo claro es que quiero aprender de todas nosotras y aportar alguito y no quedarme solo en ser espectadora, además quiero ganar inspiración y seguridad, por ello me lanzo a mi lista naif de mi público ideal para mediación:
- personas mayores ( nuestros viejos)
- adolescentes aburridos de los títulos obligatorios del currículo de su centro escolar.
- mis vecinos en encuentros comunitarios
- niños, niñas y familias del entorno rural
- mecánicos y taxistas (también en femenino)
- profesorado en general
- personas que esperan su turno
- pasajeros de un autobús/ autocar de línea
- la guardia civil
- mis padres
Este sería mi público, en cuanto a los lectores, creo que disfrutaría mucho estando entre lectores frecuentes, entre lectores más o menos convencidos y consolidados. Pero tal vez ahí, la mediación no sería tan interesante ni supondría un reto tan grande para mi.
Los lectores nuevos, abiertos a conocer los buscaría donde pocos servicios ponen el foco, en los ancianos.
Sería en cambio un gran reto, empezar a mediar entre lectores reticentes o desencantados.
(esto no es una lista, ya sé)
Lista de lugares : calle, las salas de espera, los transportes, el colegio, un escenario
Me he dejado llevar, a ver a dónde?
Cita de Pilar Rodríguez Montes en 22 de octubre de 2024, 16:22Yo soy bibliotecaria así que no puedo evitar dar una litas de los diez tipos de lectores más difíciles (para mi) y que no sabes como "pillar" aunque algunos ya están, en cierto modo, pillados por el espacio público al que acuden (la biblioteca) pero no por el contenido:
- Los señores que solo leen el periódico
- Los adolescentes que creen que lo saben todo
- Las madres que piensan que la lectura es solo buena para sus hijos no para ellas
- Los padres ausentes
- Los lectores que ya no encuentran nada que les motive
- Los que piensan que nadie puede recomendarles nada
- Los que siempre quieren algo "espectacular"
- Los mayores solitarios
- Los niños saturados de actividades y estímulos
- Los que no leen nada
En cuanto a los entornos de lectura que ha planteado una compañera me asaltan varias preguntas ¿Realmente hay algún lugar en el que no se pueda hablar de lectura?¿Qué es lo esencial en un entorno para hablar de lectura?
Buen día
Yo soy bibliotecaria así que no puedo evitar dar una litas de los diez tipos de lectores más difíciles (para mi) y que no sabes como "pillar" aunque algunos ya están, en cierto modo, pillados por el espacio público al que acuden (la biblioteca) pero no por el contenido:
- Los señores que solo leen el periódico
- Los adolescentes que creen que lo saben todo
- Las madres que piensan que la lectura es solo buena para sus hijos no para ellas
- Los padres ausentes
- Los lectores que ya no encuentran nada que les motive
- Los que piensan que nadie puede recomendarles nada
- Los que siempre quieren algo "espectacular"
- Los mayores solitarios
- Los niños saturados de actividades y estímulos
- Los que no leen nada
En cuanto a los entornos de lectura que ha planteado una compañera me asaltan varias preguntas ¿Realmente hay algún lugar en el que no se pueda hablar de lectura?¿Qué es lo esencial en un entorno para hablar de lectura?
Buen día
Cita de Berta Gerbolés en 22 de octubre de 2024, 17:21Desde mi óptica de maestra, me aventuro a hacer una lista de 10 tipos de personas a las que me enfrento y su relación con los libros, me salían algunas más, pero no me atrevo a pasarme no sea que no llegue a la otra lista completa de 10 elementos que dice Beatriz que tendría que realizar, 😉
* Los niños que se fijan solo en los dibujos.
* Los niños que imitan al adulto leyendo (cogiendo el libro del revés y mirando a su público)
* Los niños que piden que les leas.
* Los niños que usan los libros para construir.
* Los niños que viven los libros.
* Las familias que tienen un libro para cada tema que sugieres.
* Las familias que no tienen libros.
* Las familias que recomiendan lo que triunfa en su casa antes de dormir.
* Las abuelas que compran todo lo televisivo para no fallar con sus nietos.
* Las abuelas que preguntan a la librera qué comprar.
Y aprovecho para lanzar una pregunta a cada una de las compañeras que ya participaron en el foro:
- Patricia, ¿qué tipo de lecturas seleccionas para trabajar con personas en riesgo de exclusión social?
- Almudena, ¿consigues enganchar a esos adultos que no leen?
- Ana, ¿cómo te ganas al profesorado? Somos un gremio que solemos creer que lo sabemos todo.
- Pilar, un poco relacionado con la pregunta lanzada a Ana, ¿cómo consigues entrar en las lecturas de esos que piensan que nadie puede recomendarles nada?
Gracias a todas pro vuestras aportaciones y feliz tarde!
Desde mi óptica de maestra, me aventuro a hacer una lista de 10 tipos de personas a las que me enfrento y su relación con los libros, me salían algunas más, pero no me atrevo a pasarme no sea que no llegue a la otra lista completa de 10 elementos que dice Beatriz que tendría que realizar, 😉
* Los niños que se fijan solo en los dibujos.
* Los niños que imitan al adulto leyendo (cogiendo el libro del revés y mirando a su público)
* Los niños que piden que les leas.
* Los niños que usan los libros para construir.
* Los niños que viven los libros.
* Las familias que tienen un libro para cada tema que sugieres.
* Las familias que no tienen libros.
* Las familias que recomiendan lo que triunfa en su casa antes de dormir.
* Las abuelas que compran todo lo televisivo para no fallar con sus nietos.
* Las abuelas que preguntan a la librera qué comprar.
Y aprovecho para lanzar una pregunta a cada una de las compañeras que ya participaron en el foro:
- Patricia, ¿qué tipo de lecturas seleccionas para trabajar con personas en riesgo de exclusión social?
- Almudena, ¿consigues enganchar a esos adultos que no leen?
- Ana, ¿cómo te ganas al profesorado? Somos un gremio que solemos creer que lo sabemos todo.
- Pilar, un poco relacionado con la pregunta lanzada a Ana, ¿cómo consigues entrar en las lecturas de esos que piensan que nadie puede recomendarles nada?
Gracias a todas pro vuestras aportaciones y feliz tarde!
Cita de Charo Neira en 22 de octubre de 2024, 18:34Hola:
Después de darle unas cuantas vueltas, aquí está mi lista de lectores:
-Lectores frecuentes, que leen habitualmente por placer
-Apasionados de la lectura que leen regularmente obras muy variadas, de diferente género y estilo, incluyendo textos más complejos e innovadores. Además, adoran el objeto libro (su olor, su textura), tienen exlibris para marcar sus propias obras, poseen una extensa biblioteca en su casa, etc.
-Encasillados: los que leen mucho pero siempre el mismo tipo, por ejemplo los que devoran novelas policiacas compulsivamente
-“Comerciales”: los que no tienen un perfil lector propio ni un gusto definido y consumen básicamente lo que está de moda en cada momento, sobre todo best-sellers.
-Los que sólo leen revistas
-Lectores de audio-libros: no tienen “tiempo” para sentarse a leer tranquilamente, pero son entusiastas de los audiolibros, que escuchan todos los días mientras hacen las tareas domésticas. (aunque también están los que detestan los audio-libros...)
-Utilitaristas: Leen habitualmente pero sólo con una finalidad práctica, por ejemplo textos que necesitan conocer para documentarse en su trabajo. En su tiempo de ocio prefieren otras actividades.
-Niños y niñas de primaria que ya son lectores autónomos y empiezan a descubrir, con fascinación, el universo de los libros. Son capaces de sumergirse en las obras y vivir la ficción con una intensidad e inocencia maravillosas.
-Los que presumen de que les gustan obras que realmente no han leído nunca.
-Prelectores que disfrutan con las obras que les transmiten sus madres, sus padres, su maestra, su abuela, su hermano mayor…
Y en cuanto a preguntas, se han mencionado diferentes tipos de no-lectores. Por ejemplo, Pilar habla de a las personas desmotivadas hacia la lectura, adolescentes que creen que se lo saben todo, o gente que simplemente no lee. ¿Cómo llegar a este tipo de potenciales lectores? ¿Cómo engancharles y despertar su apetito lector?
Un saludo y buena tarde.
Charo
Hola:
Después de darle unas cuantas vueltas, aquí está mi lista de lectores:
-Lectores frecuentes, que leen habitualmente por placer
-Apasionados de la lectura que leen regularmente obras muy variadas, de diferente género y estilo, incluyendo textos más complejos e innovadores. Además, adoran el objeto libro (su olor, su textura), tienen exlibris para marcar sus propias obras, poseen una extensa biblioteca en su casa, etc.
-Encasillados: los que leen mucho pero siempre el mismo tipo, por ejemplo los que devoran novelas policiacas compulsivamente
-“Comerciales”: los que no tienen un perfil lector propio ni un gusto definido y consumen básicamente lo que está de moda en cada momento, sobre todo best-sellers.
-Los que sólo leen revistas
-Lectores de audio-libros: no tienen “tiempo” para sentarse a leer tranquilamente, pero son entusiastas de los audiolibros, que escuchan todos los días mientras hacen las tareas domésticas. (aunque también están los que detestan los audio-libros...)
-Utilitaristas: Leen habitualmente pero sólo con una finalidad práctica, por ejemplo textos que necesitan conocer para documentarse en su trabajo. En su tiempo de ocio prefieren otras actividades.
-Niños y niñas de primaria que ya son lectores autónomos y empiezan a descubrir, con fascinación, el universo de los libros. Son capaces de sumergirse en las obras y vivir la ficción con una intensidad e inocencia maravillosas.
-Los que presumen de que les gustan obras que realmente no han leído nunca.
-Prelectores que disfrutan con las obras que les transmiten sus madres, sus padres, su maestra, su abuela, su hermano mayor…
Y en cuanto a preguntas, se han mencionado diferentes tipos de no-lectores. Por ejemplo, Pilar habla de a las personas desmotivadas hacia la lectura, adolescentes que creen que se lo saben todo, o gente que simplemente no lee. ¿Cómo llegar a este tipo de potenciales lectores? ¿Cómo engancharles y despertar su apetito lector?
Un saludo y buena tarde.
Charo
Cita de Patricia Carballal Miñán en 22 de octubre de 2024, 18:55Hola, Berta:
Nuncha he tenido la oportunidad de trabajar con personas en riesgo de exclusión social, aunque me encantaría. Pensando en que pueda haber personas que no concozcan bien las lenguas que se hablan aquí, podríamos probar con álbumes sin palabras (pienso en proyectos como el que la IBBY fundó en Lampedusa). Pero me encantaría que alguien del curso con experiencia en este entorno de mediación nos contara qué libros utilizó y cómo fue la experiencia.
Abrazos a todas,
Hola, Berta:
Nuncha he tenido la oportunidad de trabajar con personas en riesgo de exclusión social, aunque me encantaría. Pensando en que pueda haber personas que no concozcan bien las lenguas que se hablan aquí, podríamos probar con álbumes sin palabras (pienso en proyectos como el que la IBBY fundó en Lampedusa). Pero me encantaría que alguien del curso con experiencia en este entorno de mediación nos contara qué libros utilizó y cómo fue la experiencia.
Abrazos a todas,
Cita de Alicia Dorado Corsino en 22 de octubre de 2024, 19:16Hola,
Que de listas interesantes habéis compartido. Yo voy a proponer una lista sobre Lecturas que necesitan una mediación especial porque aún no ha salido ninguna:
- Lectura de clásicos (bien por el lenguaje, la densidad o por el conflicto que nos surge con el retrato de la época, por ejemplo desde una perspectiva feminista)
- Lectura de zines (qué mundo apasionado se esconde detras?)
- Lectura de literatura infantil por parte de adultos (que luego es a los que hay que convencer para que compren los libros)
- Lectura de Wattpad (cómo entrar con permeabilidad y sin prejuicios)
- Lectura de libros artísticos, el libro como obejto de arte
- Lectura de textos filosóficos o sociológicos (mediación que hacen súper bien Inés y Paula de Punzadas, qué ilusión haberlas encontrado en la bibliografía de Isabel Benito!)
- Lectura de libros silentes (la falta de palabras nos genera una barrera sobre lo que quiere decir el libro y eso genera reticencias)
- Lectura de texto periodístico (es un artículo de opinión? está bien fundamentado en datos? es tendencioso?)
- Lectura de poesía (cuánta gente hay que dice que lee de todo menos poesía?)
- Lectura de guión de teatro (en realidad, cuánta gente hay que lee de todo menos poesía, pero en relidad tampoco leen teatro?)
Por último una pregunta para Pilar, que eres bibliotecaria y a sugerido como lector difícil a "madres que piensan que la lectura es solo buena para sus hijos no para ellas", son este tipo de madres las que siempre quieren que sus hijxs aprendan algo? cómo puedes recomendar algo a las familias que solo buscan libros "para" sin ser un "libro para" en las que el mensaje haya de estar claro y cristalino?
Muchas gracias Bea por las recomendaciones adicionales, me ha gustado especialmente la reseña de vuestra compañera sobre Los primeros cien, soy mega fan de los Fun Facts! Os sigo leyendo!
Un saludo,
Alicia
Hola,
Que de listas interesantes habéis compartido. Yo voy a proponer una lista sobre Lecturas que necesitan una mediación especial porque aún no ha salido ninguna:
- Lectura de clásicos (bien por el lenguaje, la densidad o por el conflicto que nos surge con el retrato de la época, por ejemplo desde una perspectiva feminista)
- Lectura de zines (qué mundo apasionado se esconde detras?)
- Lectura de literatura infantil por parte de adultos (que luego es a los que hay que convencer para que compren los libros)
- Lectura de Wattpad (cómo entrar con permeabilidad y sin prejuicios)
- Lectura de libros artísticos, el libro como obejto de arte
- Lectura de textos filosóficos o sociológicos (mediación que hacen súper bien Inés y Paula de Punzadas, qué ilusión haberlas encontrado en la bibliografía de Isabel Benito!)
- Lectura de libros silentes (la falta de palabras nos genera una barrera sobre lo que quiere decir el libro y eso genera reticencias)
- Lectura de texto periodístico (es un artículo de opinión? está bien fundamentado en datos? es tendencioso?)
- Lectura de poesía (cuánta gente hay que dice que lee de todo menos poesía?)
- Lectura de guión de teatro (en realidad, cuánta gente hay que lee de todo menos poesía, pero en relidad tampoco leen teatro?)
Por último una pregunta para Pilar, que eres bibliotecaria y a sugerido como lector difícil a "madres que piensan que la lectura es solo buena para sus hijos no para ellas", son este tipo de madres las que siempre quieren que sus hijxs aprendan algo? cómo puedes recomendar algo a las familias que solo buscan libros "para" sin ser un "libro para" en las que el mensaje haya de estar claro y cristalino?
Muchas gracias Bea por las recomendaciones adicionales, me ha gustado especialmente la reseña de vuestra compañera sobre Los primeros cien, soy mega fan de los Fun Facts! Os sigo leyendo!
Un saludo,
Alicia