Foro

Por favor, o Regístrate para crear mensajes y debates.

Listas para preguntar

AnteriorPágina 2 de 3Siguiente

Buenos días

Son ya seis las listas, 60 propuestas... un poquito más y serán las 100.

Voy a aportar solo una línea para la lista de Beatriz sobre la mediación: la mediación lingüística (traducción e interpretación). En este caso se entiende bien el concepto de "invisibilidad" al que hacíais referencia en el foro anterior. Ahí el enlace tiene que ser directo entre los oradores, interlocutores, medias en sus discursos analizando..., pero hay que eclipsarse, son dos partes y  la persona que realiza la mediación se eclipsa. La interpretación y la traducción (NO literaria) fue mi profesión en otra vida anterior.  ¡Siempre era una satisfacción ver que fluía la comunicación! Al final te lo agradecían, pero lo bueno es que se olviden de esta persona mediadora.

Beatriz, sintiéndolo mucho, me pierdo mañana tu directo porque me coincide con clases. Os seguiré por aquí. ¡Gracias!! Abrazos

Beatriz Sanjuán ha reaccionado a esta publicacion.
Beatriz Sanjuán

Veo que rebosamos preguntas.

Pensando la lista de ayer y las preguntas que han provocado quizá lo pensamos todo demasiado. Quizá haya que dejar a los lectores que creen que nadie puede recomendarles nada sigan así, independientes. Quizá lo único que podemos hacer es preguntar modestamente por sus lecturas y dejarles hablar, y escuchar y tomar nota, a todos nos gusta explayarnos con lo que nos gusta y no gusta. Y quizá debemos hacer lo mismo con los adolescentes obsesionados con su propio mundo de ficción. Pero como no podemos evitarlo hacerlo esperando el momento de meter de baza con nuestras recomendaciones.

Y he estado pensando que las madres que llevan a sus hijos a la biblioteca porque creen que es bueno para ellos pero no buscan lectura para ellas en realidad si leen. Les leen a sus hijos y en el proceso también ellas se quedan con algo. ¿Qué creen que las lecturas tienen que ser para algo objetivamente práctico? (superar miedos, leer mejor, socializar, compartir, recibir a un hermanito) bueno, es un comienzo...Tus "para" pueden ser: pasar el rato, reírte, ver dibujos.

En cuanto a no-lectores creo que para empezar lo único que podemos ofrecerles es el espacio y la compañía. Y sobre todo no abrumarlos.

Me resulta difícil tener lecturas de cabecera, siempre fallan con alguien o en algún momento. Pero con los clubs de lectura he aprendido que no pasa nada. Al contrario, a los lectores también les encanta hablar de porque no les ha gustado algo. A veces da más juego que las lisonjas y parabienes.

Lara Meana, Nieves Batanero and 3 other users have reacted to this post.
Lara MeanaNieves BataneroBeatriz SanjuánCharo NeiraMaría Victoria Martínez

¡Menudas súper listas!

Os leo, me sorprendo y aprendo con vosotras. Mi granito de arena, mi público ideal, sin orden ni concierto:

·        Las personas que afirman con rotundidad que leer es “muy bueno”… pero que no leen (nunca me atreví a preguntar para qué es bueno leer)

·        Las mujeres que han dejado de leer tras ser madres

·        La adolescencia friki

·        Los adictos a los libros de autoayuda, crecimiento personal y similares.

·        Las personas hospitalizadas y sus acompañantes

·        Los que leen en pantallas y  en diagonal

·        Las personas que transitan un duelo

·        Los que desesperan en las salas de espera

·        Las personas que trabajarán con la infancia

·        Los niños, siempre

Bonus track: Mi abuela, de 94 años, mediación actualmente en curso

Me pregunto si los lectores utilitaristas que menciona Charo Neira fueron niños criados bajo la corriente de los “álbumes ilustrados masticados para” …… (aprender a vestirse, reafirmar la autoestima, superar el primer día de cole…)

 

Un saludo y sigo lenta pero (in)segura

Beatriz Sanjuán, Violeta Caballol and Cecilia Nicora have reacted to this post.
Beatriz SanjuánVioleta CaballolCecilia Nicora

Buenas noches, muy buenas listas!! aquí va mi lista, no estoy segura si lo hago bien, pero allá va:

  • Los niños y niñas que sufren buylling
  • Los niños y niñas que buscan el amor y tiempo de sus padres estresados.
  • El adulto o niño/a que esta pasando un duelo.
  • El niño/a que llama la atención, solo para ser visto y aceptado, por sus compañeros y maestros.
  • La niña o adolescente que siente que le gustan las "cosas" de niños.
  • El niño o adolescente que siente que le gustan las "cosas" de niñas.
  • Los niños/as o adultos que sienten que no encajan en la sociedad que le rodea.
  • La niña que sufre y llora, porque es una persona altamente sensible.
  • Los niños/as que están viviendo la separación de sus padres.
  • El niño/a que llega a un pueblo, ciudad o país diferente al suyo.
Nieves Batanero and Beatriz Sanjuán have reacted to this post.
Nieves BataneroBeatriz Sanjuán

¡UY!

Se me borró el post. Ya me había pasado con uno anterior

Contesto de nuevo

Se me ocurrió empezar con los Lectores y arranqué con Lectores inquietos como un título que le puse a una entrada en mi blog. Y se me ocurrió que podía seguir buscando nombres con i...Ahí van:

Incipientes

Inconmensurables

Impagables

Increíbles

Imparables

Infrecuentes

Impostados

Insatisfechos

Insistentes.

 

Las otras lista las dejo para después por si se me borra de nuevo. Si tienen preguntas me las hacen o pueden imaginarse sus propias respuestas

Beso

Pato

Beatriz Sanjuán ha reaccionado a esta publicacion.
Beatriz Sanjuán

Buenos días,

Esta sería una posible lista del público al cuál pienso:

*Niños/niñas plurilingües que necesitan aprender el idioma de su país de acogida pero necesitan también mantener y reforzar su idioma maternal
*Madres/padres emigrantes
*Padres/ madres que no ven la utilidad de compartir lecturas con bebés
*Personas mayores, grandes lectores que no pueden leer por problema de salud, y no les acaba gustando los audio libros.
*Adolescentes que piensan que el formato del álbum ilustrado ya no es para ellos
*Niñas/niños enfermos en un centro hospitalario
*Adolescente que han dejado de leer
*Padres que solo compran  best-sellers infantiles para sus hijos
*Adultos que solo leen prensa en las pantallas
*Familias que no tienen la costumbre de ir a las bibliotecas
Un saludo,
Carole
Beatriz Sanjuán and Cecilia Nicora have reacted to this post.
Beatriz SanjuánCecilia Nicora

Hola,

pues yo he pensado en los sitios. Porque me puse a ver tipos de mediación y solo me salían conflictos y no me gustó la lista, y la de lectores se me quedó abrumada en la esquina cuando eché un ojo a los listados aquí presentados. Debo reconocer que había olvidado a los ancianos, y eso cambió el punto 8 (y pasé a 11 elementos, sí o sí).

  1. En casa
  2. En el aula
  3. En el hall de la escalera del instituto
  4. En la biblioteca
  5. En las salas de espera del hospital
  6. En los museos
  7. En las plazas, sobre todo si hay parque infantil.
  8. En las residencias de ancianos
  9. En las librerías
  10. En las gasolineras. Lo digo en serio. En las grandes de autopistas.
  11. Y en el cabildo de las iglesias de los pueblos como el mío, que ni plaza tienen y les ha quedado el lavadero inutilizable.
Lara Meana and Beatriz Sanjuán have reacted to this post.
Lara MeanaBeatriz Sanjuán

Buenos días otra vez,

 

Como en mi lista he hablado de niños/as plurilingües, me permito compartir con vosotras el link de una conferencia de la BNF  muy interesante sobre este tema, entre otras cosas, el papel que pueden jugar las bibliotecas dando valor y reconocimiento a esta riqueza lingüística. También muy interesante la intervención de Marie-Rose Moro, de padres españoles, y su anécdota de cuando era pequeña ( mirar en el minuto 24:53) e iba a la biblioteca. Espero no haberme alejado demasiado de nuestro tema!

Médiathèques interculturelles : les langues familiales, une chance pour la littérature jeunesse ! - YouTube

Carole

 

 

Lara Meana and Beatriz Sanjuán have reacted to this post.
Lara MeanaBeatriz Sanjuán

Hola, Beatriz:

Gracias por tu respuesta y por mencionar mi aportación en la clase de ayer, que estoy viendo hoy porque yo los jueves a las 16h estoy, precisamente, en la biblioteca de mi colegio, ayer, además, como también decías, celebrando el Día de las Bibliotecas con la bibliotecaria y los alumnos.

Me preguntabas cómo pudimos tener éxito y te confieso que me hago la misma pregunta. Solo lanzamos un correo con todo cariño e ilusión, y de pronto teníamos mucha gente. Por eso creo que, sin saberlo, hemos dado respuesta a un anhelo que muchos expresaron en esa primera reunión: encontrar gente con la que compartir el amor por la lectura, que nos recomienden libros y "obligarnos" un poco a leer más durante el curso, que parece que nunca encontramos tiempo. La verdad es que en estos dos meses que llevo dedicando más tiempo a la mediación me estoy dando cuenta de que en mis compañeros tengo mejor público que en los alumnos, a los que de momento me está costando llegar... aunque tengo paciencia y muchas ganas. Si estaba ya ilusionada con este objetivo, ahora más: este curso me está ayudando a centrar y definir mis objetivos y a tener más motivación.

¡Gracias y buen fin de semana!

 

 

Beatriz Sanjuán ha reaccionado a esta publicacion.
Beatriz Sanjuán

Por cierto, ¡ya tengo el libro de David Lodge!

Beatriz Sanjuán ha reaccionado a esta publicacion.
Beatriz Sanjuán
AnteriorPágina 2 de 3Siguiente