Foro

Por favor, o Regístrate para crear mensajes y debates.

Bienvenidas, bienvenidos

AnteriorPágina 5 de 6Siguiente

Buenas, para mí esta semana ha sido un poco caótica y no había visto los foros (ahora pondría un emoji que se tapa la cara y uno riendo...).

Mi nombre es Núria, vivo en Sant Cugat del Vallès (al lado de Barcelona), soy maestra de educación infantil y pedagogía terapéutica (educación especial) e interina, con lo que, de momento, cada año he aterrizado en un colegio nuevo. Llevo varios años como maestra de educación especial, así que no tengo un grupo con el que hacer mediación lectora. He tenido alguna experiencia de medicación lectora cuando he sido tutora de un grupo o cubría a algún compañero que estaba malo, ... En cierto modo estoy haciendo desde hace tres años una "labor" de mediación lectora ya que hace 3 años nació E (no pongo nombre por privacidad de la niña), la hija de mi prima y desde el primer momento decidí que iba a convertirme en su "librera". Busco regalarle variedad de autores y huyo del formato cartoné o de los libros de texturas, sonidos... E cumple 3 añitos en noviembre y es una amante de los cuentos (ya estoy preparándole su regalo de cumple, tres cuentos nuevos para su biblioteca personal).

 

Tengo dos hobbies:

  • Soy lectora apasionada y me encanta ir a clubs de lectura, charlas, formaciones, firmas de libros...
  • No puedo dejar de comprar libros (sí, lo sé... Parecen lo mismo, pero no siempre lo son), los japoneses llaman a esto: TSUNDOKU. Os dejo una definición del término que he encontrado en internet (que lo explica mejor que yo): "El "tsun" en "tsundoku" se origina en "tsumu", una palabra que significa "apilar". Entonces, al unirse, "tsundoku" significa comprar material de lectura y acumularlo". Ir a una librería es un peligro para mí, o a formaciones... En la clase de hoy (17/10) ya he añadido dos libros a mi lista de deseos y eso que hoy no hemos hablado apenas de libros.

 

En la clase de hoy Helena comentaba que asiste a clubs y charlas y me gustaría preguntarle... ¿Dónde? ¿Qué clubs? ¿Qué charlas?

Con muchas ganas de seguir aprendiendo, os iré leyendo.
Núria

Nieves Batanero, Bea Sanjuán and Eva Iñesta Mena have reacted to this post.
Nieves BataneroBea SanjuánEva Iñesta Mena

Hola, soy Tere. Acabo de empezar a aterrizar en esta formación aunque tenía la fecha grabadita a fuego.

Soy maestra especialista en educación física y actualmente soy la directora de mi cole, el CEIP "Alcázar y Serrano" de Caudete (Albacete). Esta nueva ocupación me resta mucho de mi parte creativa y literaria que intento compensar con formaciones de calidad. Cuando vi el equipazo de este curso no dudé ni un minuto.

He realizado el Master de Promoción de la literatura infantil y juvenil de Cuenca, además de sumergirme un multitud de festivales y talleres... Hace muy poco estuve en el LINA, donde conocí a Isabel Benito porque hizo de taxista una mañana.

Un placer leeros y conocer tantos lugares, ya he apuntado varios nombres de colegios, librerías y ciudades...Seguimos lectureando.

Lara Meana, Bea Sanjuán and Eva Iñesta Mena have reacted to this post.
Lara MeanaBea SanjuánEva Iñesta Mena

Buenas tardes,

Me llamo Ane y actualmente trabajo como auxiliar de biblioteca en un pueblo de Gipuzkoa llamado Ordizia. Me animé a participar en este curso porque considero que nuestra labor es imprescindible a la hora de acercar a nuestros usuarios y a la población en general a la lectura, a los libros y demás materiales, ayudando a formar una actitud crítica, imprescindible en esta sociedad actual donde se nos da todo mascado y rápido. Considero que sin nuestra labor una biblioteca sería un simple depósito. Por eso me parece interesante aprender y reflexionar sobre el tema de la mediación con vosotras.

 

Lara Meana, Bea Sanjuán and Eva Iñesta Mena have reacted to this post.
Lara MeanaBea SanjuánEva Iñesta Mena

¡Hola, hola!

Casi se me pasa la semana, ¡disculpad!

Me llamo Rosa y os escribo desde Cartagena con el cuentacuentos de los viernes de mi biblioteca de fondo, porque eso, soy bibliotecaria. Comparto espacio en este curso con algunas compañeras de trabajo, y con algunas personas a las que tengo mucho cariño (Freddy, always in my heart). Soy lectora y proyecto de mediadora, pues aunque llevo ya seis años conduciendo clubes de lectura infantiles en las bibliotecas de Cartagena, siento que me falta todo por aprender.... Pero, ¡por fin habéis aparecido! Así que muy contenta, con muchas ganas, pero con poco tiempo. Intentaré estar al día y asistir a las clases que pueda, no quiero perderme nada 🙂

Mi canción de presentación (estos días) es esta, aunque, espera, eso era de otro curso... (guiño, guiño)

¡Nos vemos!

 

Bea Sanjuán, Alicia Bululú and Eva Iñesta Mena have reacted to this post.
Bea SanjuánAlicia BululúEva Iñesta Mena

Hola!!

Más vale tarde...

Me llamo Eva Tataret, trabajo en la biblioteca de un instituto de secundaria. También conduzco Clubs de lectura de niños y niñas de primaria, secundaria y adultos, escribo sobre lectura y libros en una publicación local, hemos empezado un programa de entrevistas con autores locales y hago sesiones de cuentos.

Tenía muchas ganas de hacer esta formación pero tengo poco tiempo durante la semana, así que estoy haciendo un intensivo 😉

Saludos!

Bea Sanjuán, Eva Iñesta Mena and Ester Callao Mestre have reacted to this post.
Bea SanjuánEva Iñesta MenaEster Callao Mestre

¡Hola a todo el mundo!

Mi turno: me presento (un poco tarde, pero voy a ello). Soy Ester Callao, bibliotecaria, directora de la Biblioteca Josep Pla de Sant Pere de Ribes, provincia de Barcelona. Por mi cargo me toca gestionar un equipamiento cultural público como es una biblioteca, pero debo confesaros que mi verdadera vocación no es estar sentada delante del ordenador de mi despacho (que también) sino que lo que más me gusta de mi profesión y más me llena y enriquece son los proyectos que se fundamentan con los libros y el fomento de la lectura en la sala infantil y la sala joven, los que hago en colaboración con las escuelas, institutos de secundaria, también con la guardería (en catalán las llamamos ‘Escola Bressol’, sería algo así como Escuela Cuna, donde van los más pequeñitos de 0 a 3 años). Proyectos con el ’centre obert’, un centro que acoge niños y jóvenes que provienen de familias desestructuradas, vulnerables. Y en especial, uno de los proyectos en el que invierto más tiempo: los clubes de lectura infantiles de la biblioteca. La suma de todo es mucho trabajo, pero, a mi parecer, muy bien invertido y con una buena acogida por parte de los agentes con los que trabajo estrechamente (maestros, profesores, educadores, y especialmente, las familias y sus niños y niñas participantes en las diferentes actividades, clubes y talleres). La mediación lectora es una labor imprescindible en los tiempos que corren y requiere tiempo y preparación, requiere que una misma lea, lea mucho, conozca bién la literatura infantil y juvenil, tenga a mano una selección de títulos de referencia, pero aunque ya se tenga experiencia, nunca se debe dejar abandonada la formación porque siempre se puede aprender un poco o mucho más, sobre todo compartiendo experiencias y conociendo grandes mediadores (algunos de muy buenos, por cierto, estáis aquí! y aquí me he venido). Hace 25 años que soy bibliotecaria entre una y otra biblioteca de mi pueblo, y 16 que ejerzo de directora. He aprendido mucho a lo largo de todo este tiempo y me enamorado cada vez más de los libros y del fomento de la lectura, la educación literaria y de la mediación lectora. Conduciendo visitas escolares, talleres, leyendo en voz alta, escuchando las mejores narradoras orales que tenemos en Cataluña, conduciendo seis clubes de lectura: els Cargolets, club para familias con sus hijos que cursan I4 y I5, el Lletra a lletra de primero de primaria, el Lletra a lletra de segundo, el club de los Megalectores de tercero, el de los Megalectores de cuarto, y el club de quinto y sexto: Operación lectura. Pues ya veis, soy mediadora de lectura sí, he superado el test de los apuntes, ¡y me encanta serlo! Actualmente estoy preparando un proyecto nuevo, para conseguir que la sala infantil de la biblioteca sea un espacio inclusivo. Me he aliado con las maestras de educación especial de las tres escuelas más cercanas a la biblioteca y con la técnica de inclusión del ayuntamiento y hemos empezado compartir necesidades y maneras de acercar la lectura a los distintos perfiles de ‘discapacidad’ (lo escribo entre comillas porque la palabra/concepto me cuesta por muy normativo que sea) que hay en cada centro. Es un proyecto que está en el tintero, dirigido a la lectura de álbumes ilustrados táctiles que busca ser un proyecto inclusivo que sensibilice a toda la comunidad escolar. Todo ello va ligado a una propuesta de espacio sensorial, en el que la mediación debe tener un lugar preferente. Un reto, vaya. Y nada, que he escrito muchísimo para explicaros quién soy y ya veis que no me gusta apalancarme, sino estar en la trinchera a darlo todo: la lectura alimenta, crea vínculos, mueve el motor de la biblioteca y la mediación puede ser, si se hace correctamente, la semilla de la que nacerá el gusto por la lectura y el hábito lector de los niños y niñas y también de los jóvenes, i a su vez, si lo comparten en casa y las familias acompañan tiene mucho valor y durará para siempre. Ya paro… me apasiona lo que hago. Vengo a aprender más, a buscar aire fresco y conocer nuevas experiencias y por lo que he leído, ¡seguro que esta escuela de mediación será una fuente de inspiración para mí!

Lara Meana, Nieves Batanero and 2 other users have reacted to this post.
Lara MeanaNieves BataneroBea SanjuánEva Iñesta Mena

Hola a todas,

Llego tarde por problemas técnicos y porque la vida no para, pero no demasiado tarde.

Soy Alicia, gallega y aunque creo que soy otras muchas cosas y ninguna en realidad, en este contexto diré que soy madre y emigrante en Alemania. Estas son, en esencia, las dos razones que me han llevado hasta aquí. Todo comienza utilizando el libro, las canciones o cualquier actividad en español como una herramienta para criar a dos hijos bilingües en un país con el que no compartes lengua materna. Y esa herramienta que en un principio era el libro se convirtió en una gran afición por la LIJ.

Mi actuación es puramente egoista: ante la falta de oferta de actividades estables en las que mis hijos se pudiesen relacionar en español con los demás, se podría decir que tuve hace dos años la "ambición" (a pequeña escala, por supuesto), con el apoyo de una asociación que se dedica a estimular el español en la infancia y el interés de algunas familias conocidas, de generar un espacio para tejer comunidad y también lectores, en el mejor de los casos. Se trata de un espacio autogestionado en la biblioteca de nuestro barrio berlinés, que nos cede gratuitamente el espacio para las reuniones; las donaciones aportadas van a la compra de libros infantiles en español que luego donamos a la biblioteca para ampliar el catálogo. Al ser algo que coordino en mi tiempo libre, que lamentablemente no es mucho, no hay un gran trabajo detrás y todo se apoya en compartir libros interesantes, pues aunque viva en Berlin tengo una "gran" biblioteca, que ha ido creciendo con los años gracias a mi frikismo y a pertenecer a la Asociación de Familias Lectoras Al Otro Lado (creada por Sonia Hermina y Ana López). Es por ello, que me gustaría disculparme de antemano por no contribuir a disminuir la precariedad en este ámbito cultural.

Reflexionando sobre la pregunta que planteaba Isabel en la sesión en directo sobre cuál es nuestra mayor necesidad en estos momentos, la mía en particular serían dos: la primera y más emocional es seguir investigando lecturas y su relación con otros productos culturales (generar una conexión con la música, usar el libro como objeto, relacionarlo con otras artes) para así seguir generando un corpus literario (será corpus la palabra que busco?) en mis hijos, algo que genere un imaginario común que nos una. Mi segunda necesidad, y esto va ligado a una ambición más grande quizá, es tener más experiencia en este ámbito para así contribuir a y demandar que en Berlín haya más productos culturales de calidad (y esto es importante) en español dirigidos a la infancia (que en la práctica quiere decir por ejemplo, que puedan venir autoras a las aulas de los colegios hispanoalemanes como se hace en muchos colegios españoles, se hagan obras de teatro, se amplien los catálogos de los libros disponibles en español o que el Instituto Cervantes de Berlín cree un festival literario para niñas y niños como se ha hecho en el Cervantes de Bruselas).

Aunque quizá no llegue a conseguir esa última ambición, habré aprendido y compartido mucho por el camino...

Un saludo,

Alicia

Lara Meana, Nieves Batanero and 2 other users have reacted to this post.
Lara MeanaNieves BataneroBea SanjuánEva Iñesta Mena
Cita de Eva Tataret en 20 de octubre de 2024, 15:25

Hola!!

Más vale tarde...

Me llamo Eva Tataret, trabajo en la biblioteca de un instituto de secundaria. También conduzco Clubs de lectura de niños y niñas de primaria, secundaria y adultos, escribo sobre lectura y libros en una publicación local, hemos empezado un programa de entrevistas con autores locales y hago sesiones de cuentos.

Tenía muchas ganas de hacer esta formación pero tengo poco tiempo durante la semana, así que estoy haciendo un intensivo 😉

Saludos!

¡¡¡Hombre!!!
Eva sigo pidiendo club de lectura de lecturas infantiles pero para lectoras adultas en el Pati  😉

Bea Sanjuán and Eva Iñesta Mena have reacted to this post.
Bea SanjuánEva Iñesta Mena

Buenas tardes,

Siento mucho presentarme tan tarde! 🙂 Me llamo Carole, soy francesa, pero llevó tantos años viviendo en Barcelona que me siento también de aquí! Soy traductora pero he trabajado muchos años como formadora, desgraciadamente, no en el ámbito del Libro. Soy una enamorada, desde siempre, del álbum ilustrado y hace unos años, tuve la oportunidad de escribir y publicar uno. Esta aventura me ha llevado a organizar cuentacuentos y presentaciones de mi libro en varias librerías y enamorarme aún más de este mundo de la LIJ. Esta experiencia me ha aprendido y me ha confirmado que me sentía como un pez en el agua cuando tenía que compartir y transmitir lecturas y emociones. A nivel personal, soy una mediadora de lectura con la familia, los amigos, mi hijo. Desde que ha nacido, hasta el día de hoy, con sus 12 años, compartimos lecturas  en voz alta ( casi) cada día, disfrutamos mucho leyendo juntos libros muy variados y espero poder prolongar este ritual unos años más! Estos meses estoy poniendo en marcha mi reconversión profesional y estoy también siguiendo algunos cursos de la fundación PARIX.

Es un lujo poder asistir a  este curso, escuchar y leer a tantas personas apasionadas y apasionantes,

Gracias!

Carole

 

Lara Meana and Bea Sanjuán have reacted to this post.
Lara MeanaBea Sanjuán

Hola, soy Cecilia, pero me dicen Ceci.

Recién llego al foro y ando poniéndome al día con todo. Qué lindo es leerles y conocer de dónde son, qué hacen y cómo llegaron hasta aquí.

Yo soy uruguaya –asique las saludo con mi mate al lado– aunque desde Los Angeles, California donde resido desde hace 6 años. Fui profe de secundaria, trabajé en varias editoriales (haciendo diferentes cosas, y fue ahí donde descubrí la LIJ) y ahora me muevo entre la edición de textos, la comunicación y recientemente creo que me convertí en librera, ¡y me encanta!

Además, soy mamá de un niño de 4 años, Atahualpa, y juntos nos andamos comiendo todos los libros que nos cruzamos.

Tengo muchas ganas de explorar, aprender, escuchar e intercambiar y por eso llegué hasta aquí.

Abrazos,

Ceci

Lara Meana, Nieves Batanero and Bea Sanjuán have reacted to this post.
Lara MeanaNieves BataneroBea Sanjuán
AnteriorPágina 5 de 6Siguiente