Foro

Por favor, o Regístrate para crear mensajes y debates.

¡Buenos días con alegría!

Página 1 de 2Siguiente

Ya estoy por aquí con ganas de jarana, bombo y platillo.

Aquí Alicia para servirles. Les traeré un poco de mi lado más pedagógico macerado con mi venita creativa y, ya que estamos, aprovecho para lanzar una pregunta de foro con cafelito: una vez sabido quiénes somos, hacia quiénes vamos, de qué contextos partimos ¿cómo mediamos? Me apetece sacar para el café las polémicas asociadas a las dificultades propias a la hora de implementar. Imaginemos que se da todo lo necesario para accionarnos en la mediación, qué cuestiones inherentes a nuestra práctica necesitan mejorarse para la puesta en marcha, qué herramientas podrían ayudarnos, ¿Qué cosas echan en falta de sí mismas/mismos en lo profesional que no saben dónde encontrar?

Les leo.

Nieves Batanero and Belén López Villar have reacted to this post.
Nieves BataneroBelén López Villar

Buenas tardes, muy buenas y alegres tardes:

A mí, además de lo de siempre, el tiempo, que nunca es suficiente y siempre falta, lo que me gustaría es saber qué quiero, estoy mucho más atrás... ojalá supiera qué echo en falta y no encuentro, pero si no sé cómo llegar a los alumnos, los que leen y los que no leen: ¿serán los libros de la biblioteca, que no les parecen atractivos?, ¿será la idea misma de la biblioteca, porque les significa y les hace parecer "raros"?, seremos las bibliotecarias, que no acertamos con la estética, el lenguaje, la forma, el medio mediador? Desde que estoy en este curso no paro de hacerme preguntas: ¿será la tradición de unir lectura a la nota de lengua? No sé qué será.

La semana pasada decidí tener un rato de charla con mis alumnos de 2º de ESO sobre sus libros, decidí relajarme y no obsesionarme tanto con las evidencias para evaluar, rellenar papeles y preparar cosas, y opté por un rato de conversación tranquilo. ¡Funcionó! Pero lo cierto es que luego vienen a por libros y no los terminan, les falta ese esfuerzo sostenido y esa búsqueda de un fin mayor.

Sigo pensando e investigando. Este miércoles les voy a preguntar lo que les ha hecho no lectores, lo que no les gusta de leer, lo que hace que elijan (algunos) cualquier otra cosa antes que un libro para pasar un rato.

Una cosa que me vendría muy bien es un lugar fiable donde encontrar reseñas de libros: las que encuentro siempre son positivas y no puede ser. No sé si es que solo se publica reseña de lo que gusta o es que quienes reseñan están sometidos a la ferocidad comercial del mundo del libro de la que hablábamos la semana pasada. No me da tiempo a leer tanto y a veces no recuerdo lo que leí, porque no siempre lo escribo, así que me vendría genial un lugar donde se hagan reseñas sinceras y de calidad.

Y cómo librarnos de la fuerza de la imagen, de la importancia que tiene la cubierta del libro, razón por la que los alumnos no quieren ediciones antiguas de los mismos libros que han sido ilustrados de nuevo para conseguir lectores. Qué pena que no atraigan ya los Gran Angular que leía yo, que languidezcan en las estanterías de nuestras bibliotecas mientras otros más modernos les quitan el puesto. Mis propias hijas no han querido leer los libros de Enid Blyton que tenía yo en casa de mis padres y se han cogido los nuevos en la biblioteca, ante mi negativa a comprárselos.

En fin, poco he aportado, pero siempre escribir me ordena la mente y me ayuda a centrar mis dilemas, aunque no les encuentre respuesta... todavía. Gracias por darme pie a ello y espacio para desvariar.

¡Buena tarde!!!

Almudena Z

 

Lara Meana, Isabel Benito and 8 other users have reacted to this post.
Lara MeanaIsabel BenitoNieves BataneroCarlos Arribas LuqueBea SanjuánAlicia BululúMaría Victoria MartínezAgustina GalianaEva Silgado DomínguezBelén López Villar

¡Almudena!

Cuántos frentes abordables abren tus inquietudes. Preguntarse es un regalo,  y c0mpartir incertidumbre, un tesoro. ¡Gracias!

Yo creo que tengo un punto de vista muy básico y primario, que supone intentar conectar y ponerme en resonancia. Mis gustos y mis vivencias nunca van a ser los mismos, y los resultados nunca van a ser ahora. Si hablamos de un espacio obligatorio y un alumnado cautivo que no ha decidido levantarse esa mañana, ir a ese instituto, encontrarse con ese grupo de gente y recibir enseñanza de esa docente... Me parece tan bello que te pares a respirarlos, escucharlos y detener la inercia. Estás leyendo tú también, eso ya es mucho.

Yo pasaba tres pueblos de leer en el instituto, y por supuesto me podían las imágenes bellas por encima de cualquier libro "carca" fuera de moda. E incluso hace unos diez años (ya bien adulta) un amigo me regaló una edición antigua de Pippi y no me atrajo en absoluto, a esta altura de mi vida ya daba bastante importancia a los libros viejos de segunda mano, a la literatura infantil descatalogada, pero de repente tener un libro del que hay ediciones tan hermosas, no me sedujo en absoluto ¡y me perdí leerlo! ¡y lo doné a no sé dónde! ¡Y diosas del olimpo, cuánto me arrepientoooo! Pero si no estaba preparada para conectar con ello, no estaba. Por mucho que valorara la opinión de este amigo, al que admiro y respeto, pero por lo que sea de mis circunstancias no me resonó. Estaba en la vida con mil conflictos, y necesitaba otras cosas ¿Será una cuestión de necesidades? ¿Será una cuestión de sentirse leída, comprendida, validada? ¿Será una cuestión de siembra de robles que nunca veremos?

Cada vez que me encuentro con mi profe del primer año de instituto, le doy el feedback del esfuerzo que no vio aquel año. Le recito lo que hago, para que se enorgullezca.

En los institutos que he visto que la cosa de la lectura funciona mucho (son bien pocos los ejemplos) sucede cuando la persistencia y los programas son prolongados en el tiempo y consensuados entre alumnado y docentes por toda la comunidad educativa. Pero esto no es una norma clara.

Por supuesto que es fundamental encontrar buen fondo. Yo me fío mucho de mis libreros, y de ciertas editoriales y autores, claro. Y, aunque Lara se centrará en esto de las selecciones, a me se me hace fiable https://www.canallector.com/ porque las valoraciones son honestas en su escala y a veces no excesivamente complacientes. Y obviamente,  nuestro Freddy con su https://www.pezlinterna.com/

Espero no haberme extendido en exceso, he escrito párrafos que borré, tus inquietudes me han avivado muchas más, nos vemos el jueves para seguir en el diálogo. O por aquí, si quieres, más.

¡feliz día!

 

Nieves Batanero, Carlos Arribas Luque and 2 other users have reacted to this post.
Nieves BataneroCarlos Arribas LuqueEva Silgado DomínguezBelén López Villar

Muchas gracias, Alicia, me has ayudado mucho. Me encantaría poder participar el jueves, pero tengo clase, justo en la biblioteca, a esa hora. Si puedo me engancho más tarde. Si no, seguro que veo la grabación.

Feliz tarde,

Almudena

 

¡ojalá pueda ser! Un abrazooo.

Cita de Almudena Zurdo en 4 de noviembre de 2024, 18:42

Buenas tardes, muy buenas y alegres tardes:

A mí, además de lo de siempre, el tiempo, que nunca es suficiente y siempre falta, lo que me gustaría es saber qué quiero, estoy mucho más atrás... ojalá supiera qué echo en falta y no encuentro, pero si no sé cómo llegar a los alumnos, los que leen y los que no leen: ¿serán los libros de la biblioteca, que no les parecen atractivos?, ¿será la idea misma de la biblioteca, porque les significa y les hace parecer "raros"?, seremos las bibliotecarias, que no acertamos con la estética, el lenguaje, la forma, el medio mediador? Desde que estoy en este curso no paro de hacerme preguntas: ¿será la tradición de unir lectura a la nota de lengua? No sé qué será.

La semana pasada decidí tener un rato de charla con mis alumnos de 2º de ESO sobre sus libros, decidí relajarme y no obsesionarme tanto con las evidencias para evaluar, rellenar papeles y preparar cosas, y opté por un rato de conversación tranquilo. ¡Funcionó! Pero lo cierto es que luego vienen a por libros y no los terminan, les falta ese esfuerzo sostenido y esa búsqueda de un fin mayor.

Sigo pensando e investigando. Este miércoles les voy a preguntar lo que les ha hecho no lectores, lo que no les gusta de leer, lo que hace que elijan (algunos) cualquier otra cosa antes que un libro para pasar un rato.

Hola Almudena! Preguntar siempre es una buena opción. La charla. El conocerles. Si no se les da leer, leer con ellos. Compartir algún pedacito de libro que nos haya conmovido es como un anzuelo. Y decirlo. "Dejame que te lea esto que estoy leyendo y me ha conmovido", es un excelente gancho. Tampoco es que me preocuparía si no terminen los libros. Mientras vengan....Por ahí es la idea armar una mesa y dejar que se sirvan. Los libros álbum resultan un gancho más que atractivo para ello.

Una cosa que me vendría muy bien es un lugar fiable donde encontrar reseñas de libros: las que encuentro siempre son positivas y no puede ser. No sé si es que solo se publica reseña de lo que gusta o es que quienes reseñan están sometidos a la ferocidad comercial del mundo del libro de la que hablábamos la semana pasada. No me da tiempo a leer tanto y a veces no recuerdo lo que leí, porque no siempre lo escribo, así que me vendría genial un lugar donde se hagan reseñas sinceras y de calidad.

Es cierto que en general una no reseña los que no le han gustado, a veces por pudor. Pero yo también, cada tanto hablo de algún libro que es muy "leido" y digo que a mi no me gustó. Justamente porque creo que no tiene por qué gustarnos todo lo que leemos. Y hay que mantenerlo

Cuando una no sabe que buscar tiene que buscar por afinidades, y confiar en aquellxs que leen mucho y tienen cierto nombre. Entre lxs que sigo están Adolfo Córdova y su blog Linternas y Bosques. Belén López Villar y su blog DidolaPidolaPon (creo que era algo así). Ana Tarambana el blog de Ana Garralón

Y selecciones oficiales como los premiados de Fundación Cuatro Gatos, La medalla IBBY colibrí, Alija en Argentina con sus Favoritos de los Lectores, y sus Destacados, y otras selecciones más que hacen especialistas.

Hay muchas reseñas que a mí me resultan confiables.

 

Un abrazo

Pato

 

 

 

Isabel Benito, Nieves Batanero and 2 other users have reacted to this post.
Isabel BenitoNieves BataneroAlicia BululúBelén López Villar

Hola Alicia

¡Qué gusto! No sé muy bien que hecho en falta de mí misma...pero ya mismo me pongo a pensar. Siempre me exijo más formación. Es por eso que no dejo de hacer cursos y escuchar charlas (de paso les recomiendo el Seminario LIJPE que comenzó ahora y es gratuito https://lijpe.com/inscripciones/)

No sé tanto como quisiera de narrativas audiovisuales, de manga y de historieta. Siempre trato de leer y escuchar sobre experiencias de mediación, pero entiendo que siempre hay más para conocer. Determinados públicos a los que no me suelo dirigir (¿como mediar en un público con alguna neurodivergencia, con alguna discapacidad auditiva o visual?) Hay mucho mucho por aprender aún.

 

Saludos

Pato

Nieves Batanero, Alicia Bululú and 2 other users have reacted to this post.
Nieves BataneroAlicia BululúSusana Jiménez RubioBelén López Villar

¿Qué necesito mejorar para la puesta en marcha? La comunicación con los posibles beneficiarios de la mediación sin duda. Como llegar a ellos y hacer sin "asustarlos".

¿Qué echo de menos en mi misma? La capacidad de empezar las cosas aunque no esté segura de que van a funcionar. Me repito cien veces que todo es ponerse y que si no sale pues ya veremos. Y luego cuando las cosas salen bien mantenerlas funcionando cuando lo urgente te come el tiempo de lo importante.

Lara Meana, Isabel Benito and 3 other users have reacted to this post.
Lara MeanaIsabel BenitoNieves BataneroAlicia BululúBelén López Villar
Cita de Pato Pereyra en 7 de noviembre de 2024, 03:58
Cita de Almudena Zurdo en 4 de noviembre de 2024, 18:42

Buenas tardes, muy buenas y alegres tardes:

A mí, además de lo de siempre, el tiempo, que nunca es suficiente y siempre falta, lo que me gustaría es saber qué quiero, estoy mucho más atrás... ojalá supiera qué echo en falta y no encuentro, pero si no sé cómo llegar a los alumnos, los que leen y los que no leen: ¿serán los libros de la biblioteca, que no les parecen atractivos?, ¿será la idea misma de la biblioteca, porque les significa y les hace parecer "raros"?, seremos las bibliotecarias, que no acertamos con la estética, el lenguaje, la forma, el medio mediador? Desde que estoy en este curso no paro de hacerme preguntas: ¿será la tradición de unir lectura a la nota de lengua? No sé qué será.

La semana pasada decidí tener un rato de charla con mis alumnos de 2º de ESO sobre sus libros, decidí relajarme y no obsesionarme tanto con las evidencias para evaluar, rellenar papeles y preparar cosas, y opté por un rato de conversación tranquilo. ¡Funcionó! Pero lo cierto es que luego vienen a por libros y no los terminan, les falta ese esfuerzo sostenido y esa búsqueda de un fin mayor.

Sigo pensando e investigando. Este miércoles les voy a preguntar lo que les ha hecho no lectores, lo que no les gusta de leer, lo que hace que elijan (algunos) cualquier otra cosa antes que un libro para pasar un rato.

Hola Almudena! Preguntar siempre es una buena opción. La charla. El conocerles. Si no se les da leer, leer con ellos. Compartir algún pedacito de libro que nos haya conmovido es como un anzuelo. Y decirlo. "Dejame que te lea esto que estoy leyendo y me ha conmovido", es un excelente gancho. Tampoco es que me preocuparía si no terminen los libros. Mientras vengan....Por ahí es la idea armar una mesa y dejar que se sirvan. Los libros álbum resultan un gancho más que atractivo para ello.

Una cosa que me vendría muy bien es un lugar fiable donde encontrar reseñas de libros: las que encuentro siempre son positivas y no puede ser. No sé si es que solo se publica reseña de lo que gusta o es que quienes reseñan están sometidos a la ferocidad comercial del mundo del libro de la que hablábamos la semana pasada. No me da tiempo a leer tanto y a veces no recuerdo lo que leí, porque no siempre lo escribo, así que me vendría genial un lugar donde se hagan reseñas sinceras y de calidad.

Es cierto que en general una no reseña los que no le han gustado, a veces por pudor. Pero yo también, cada tanto hablo de algún libro que es muy "leido" y digo que a mi no me gustó. Justamente porque creo que no tiene por qué gustarnos todo lo que leemos. Y hay que mantenerlo

Cuando una no sabe que buscar tiene que buscar por afinidades, y confiar en aquellxs que leen mucho y tienen cierto nombre. Entre lxs que sigo están Adolfo Córdova y su blog Linternas y Bosques. Belén López Villar y su blog DidolaPidolaPon (creo que era algo así). Ana Tarambana el blog de Ana Garralón

Y selecciones oficiales como los premiados de Fundación Cuatro Gatos, La medalla IBBY colibrí, Alija en Argentina con sus Favoritos de los Lectores, y sus Destacados, y otras selecciones más que hacen especialistas.

Hay muchas reseñas que a mí me resultan confiables.

 

Un abrazo

Pato

Hola! Pato,

mil gracias por citar mi blog https://didolapidolalij.blogspot.com/ aunque reconozco (como apunta Almudena) que no reseño un libro, o hablo de una experiencia lectora, si no me ha resultado positiva. Hay tal avalancha de novedades que prefiero resaltar la calidad y ofrecer referencias de lectura que puedan interesar a otras personas, lectoras, mediadoras o docentes que no encuentran tiempo para estar al tanto de todo lo que se publica. Sería muy interesante hacer críticas negativas, pero necesito optimizar mi tiempo y el blog me permite reflexionar sobre mis experiencias lectoras. Cuando hago una reseña hablo en primer lugar como lectora y como mediadora porque he tenido la infinita suerte, el privilegio,  de compartir esas lecturas con las niñas y niños en el aula y sentir qué aspectos de esa lectura tenían resonancia y cuáles no y cómo entre todos construíamos y completábamos el sentido de esa lectura al relacionarla con otras  que habíamos hecho anteriormente. De ahí el hashtag #lijeramente testado que aparece en las reseñas del blog.

Abrazos

 

 

 

Buenos días,

En primer lugar, disculparme porque me fui al final del chat y no pude despedirme. Vine corriendo para terminar de escucharlas en la grabación. Gracias, Alicia por tu conversación, siempre es un placer escucharte.

En cuanto a lo que echo en falta en mi mediación como docente responsable de una biblioteca escolar y responsable de coordinar un plan de lectura de centro es un reconocimiento real de mi trabajo por parte de la administración. Si realmente se reconociera mi función, no solo sobre el papel, sino con el horario y los medios personales y materiales que se necesitan para llevarlo a cabo, ofreciendo una formación de calidad, no tendríamos que “mediar” tanto con los equipos directivos de turno y con el resto de docentes que también son responsables, aunque así no lo sientan, de esa mediación con la lectura desde todas las áreas y no solo desde la biblioteca o el área de lengua.

Los materiales que ha dejado Alicia sobre educación literaria y desarrollo del plan lector inciden en la importancia de que la normativa actual avala nuestra función de mediadores, pero es muy triste constatar que en muchísimos centros, incluso en las CCAA con una gran trayectoria en mediación lectora desde la BE, esa normativa se queda en papel mojado.

Abrazos y les sigo leyendo

Isabel Benito and Susana Jiménez Rubio have reacted to this post.
Isabel BenitoSusana Jiménez Rubio
Página 1 de 2Siguiente