Foro

Por favor, o Regístrate para crear mensajes y debates.

¡Buenos días con alegría!

AnteriorPágina 2 de 2
Cita de Pato Pereyra en 7 de noviembre de 2024, 04:04

Hola Alicia

¡Qué gusto! No sé muy bien que hecho en falta de mí misma...pero ya mismo me pongo a pensar. Siempre me exijo más formación. Es por eso que no dejo de hacer cursos y escuchar charlas (de paso les recomiendo el Seminario LIJPE que comenzó ahora y es gratuito https://lijpe.com/inscripciones/)

Me perdí leyéndote, me adentré en la inscripción de Lijpe, me salí del foro y navegué por horas. Echo en falta de mí recuperar mi atención perdida en redes... Gracias por recordar la inscripción, espero no olvidar que me he inscrito.

No sé tanto como quisiera de narrativas audiovisuales, de manga y de historieta. Siempre trato de leer y escuchar sobre experiencias de mediación, pero entiendo que siempre hay más para conocer. Determinados públicos a los que no me suelo dirigir (¿como mediar en un público con alguna neurodivergencia, con alguna discapacidad auditiva o visual?) Hay mucho mucho por aprender aún.

Ay, sí. Ancho mundo.

Gracias Patoooo por todas tus aportaciones.

Saludos

Pato

 

Nieves Batanero ha reaccionado a esta publicacion.
Nieves Batanero

Hola Belén querida,

gracias por participar en el foro con tus aportaciones y tu visión.

Me preguntaba en este foro, que es aquello que nos falta a nosotras haciendo un pelín de juicio crítico para marcar el mapa de nuestras mejoras. A los demás, por desgracia, poco podemos cambiarles, y más si se trata de una minusvaloración, una falta de cuidado, atención, o reconocimiento. Es una pena, y es agotador. Pero es poner el foco en un pozo sin fondo. Sabemos que ante esta ineptitud, las alianzas nos dan fuerza. ¿Tienes anclajes en tu centro? Porque desde luego sabes de sobra lo mucho que estimamos tu labor inmensa.

Y ya que estamos, qué carencias percibes en tu labor. ¿Te apetece confesarte? Te leo atentamente.

Y sí, la normativa no nos da pie a garantizar nuestro trabajo (es horror esto), pero a la hora de pedir o implementar siempre puede echar una mano. A mí mencionar leyes me ha abierto puertecitas secretas.

Te mando abrazos.

Gracias por estar por aquí.

Hola!

Soy estudiante de fin de semana y este último estuve enferma, así que he visto la sesión tarde. Y ha sido un gustazo!!!! Gracias!!! Ahora a leer y seguir aprendiendo.

Un abrazo,

EvaTataret

Alicia, lo primero, saludarte y decirte que ¡me apabullas! Ya en Gijón me pareciste una metralleta. Increíble, el bagaje que tienes detrás y la capacidad de verbalizar las ideas.

Gracias por todos los materiales aportados y las propuestas.

¿Cómo realizo la mediación? Primero, desde el entusiasmo, desde la lectura que me engancha y quiero compartir y hacer que lo disfruten o que lo conozcan al menos y comunicar porqué me gusta. El libro protagonista es el eje de la acción y sobre el gravita mi actuación. Según la historia, el texto, las imágenes, el autor/a... donde me lleve todo eso, las referencias que surjan, las características del grupo... Suelo elaborar un guión y sobre eso voy haciendo y rectificando si hiciera falta. 

Y echo de menos, siempre siempre, observar trabajando a profesionales de la mediación, para tomar nota y seguir aprendiendo. Es lo que más echo de menos. Llevo mucho tiempo trabajando sola o guiando la carreta con gente subida en ella y así no avanzo. Asisto a jornadas, encuentros, pero lo que quiero son unas “prácticas” de verano siguiendo a mediadores/as, como una espía oculta tras la tapa de un libro tomando notas.

Como he comentado en alguna otra aportación a estos foros, no vivo de mediar. Los libros y la lectura son, para mi, dinámicas de actuación en el tiempo libre infantil, sobretodo, que decido libremente implementar en mi trabajo. Y cuando llevas tiempo, mucho tiempo, en actividades creativas, con no muchos medios, el ingenio se acaba espabilando y de la nada haces magia -no sabes muy bien como- pero así sucede.

Vengo del movimiento asociativo de barrio madrileño. Nos juntábamos jóvenes y adultos para recoger necesidades educativas, sociales, culturales, que veíamos en nuestro entorno, sobretodo relacionado con infancia y juventud. La heroína venía pegando fuerte y queríamos formar comunidad para protegernos. Teníamos muy buena voluntad, escasos recursos materiales y de vez en cuando, buenas ideas.

Y ahí comencé el trabajo con la infancia -si no cuento el cuidado y entretenimiento a 4 hermanos pequeños-.

El curso de formación como Monitora de Tiempo Libre lo hice en el 89¡¡¡. Con profesorado que venía de las calles, de la acción, y compartían su experiencia. Los apuntes fotocopiados que nos pasaron los conservo como un tesoro de ideas, dinámicas, formación. Después he seguido formándome y reciclándome y me he encontrado con muchos lugares comunes, mucho manual sin experiencia, y agradezco haber empezado como empecé porque me ha hecho ser resolutiva, creativa y no lamentar lo que no tengo sino sacar partido de lo que tengo.

Aprovecho cualquier momento frente a una estantería con libros para bichear lo que hay. Como comentaba Lara en la sesión virtual de Freddy, a veces una visita a una biblioteca te hace encontrar tesoros y por unos instantes te olvidas de la necesidad, quizás impuesta, de tener que estar al día de las novedades editoriales e introducirlas en tu labor de mediación.

Últimamente, en mi trabajo como acompañante de madrugadores escolares, estoy quitando el polvo a libros arrinconados en la habitación que me han cedido y me he encontrado con joyas como la colección de SM “Cuentos de la Torre y la Estrella” o libros ilustrados de Austral Infantil, editados en los 80 como el hallado hoy: “No quiero el osito” de David Mckee donde el texto va por un lado y las imágenes… ¡increíbles! ¡para verlas!… van por otro… Libro que directamente se lo he enseñado esta tarde y se lo quitaban de las manos para descubrir detalles de esas imágenes.

No sé si eso les convertirá en lectores pero, por lo menos, el libro es algo natural que está todo el rato rondando por nuestro espacio y cuando vienen a recogerlos no hay día en que alguna de ellas me pregunte si se pueden llevar un libro a casa.

Para ir cerrando este comentario, estoy mirando las anotaciones que fui haciendo mientras escuchaba la sesión on line. Leo “Lecturas compartidas” y “Lectura en voz alta”. Tengo un recuerdo visual y auditivo de la actividad de lectura en mi cole de pequeña: cada una con su libro. Íbamos leyendo párrafos en voz alta y luego hacíamos una puesta en común para comentar la lectura y lo que habíamos sentido. No recuerdo ningún libro en especial. Recuerdo la actividad y el momento.

Otra anotación dice “Espacios de Lectura”. Alguna compañera comenta la sensación rara de leer sola por ahí. He sonreído al oírla porque realmente yo he leído donde he querido y ese nunca ha sido ningún problema -y mira que soy tímida para cien millones de cosas-. Cuando no tienes mucho tiempo libre, echo de menos en mi vida rural los momentos lectores que me proporcionaba el metro en Madrid. Es lo que tenía hacerse una línea entera a diario.

También he sido lectora paseante de perra, la que vivía con nosotros. Ella caminaba y yo avanzaba con un libro entre las manos -barrio con aceras anchas y calles largas que me conocía al dedillo-. Los Episodios Nacionales de Galdós cayeron de esta manera durante un verano.

Ya en el pueblo, tener tiempo para sentarse sobre una piedra junto al río y leer ¡placer!.

Termino. Última anotación: “granja escuela”. Me vino a la cabeza cuando hablabas de cómo las sesiones de animación a la lectura se convierten a menudo en talleres de manualidades. Con el boom de las Granjas Escuelas, si el niño o la niña no volvía a casa con un bollito de pan malcocido, una pieza de cerámica sin cocer o una mezcla extraña de suero y leche que en un futuro podría ser queso, parecía que el dinero invertido por los padres en la actividad había caído en saco roto.

Me gusta la mediación lectora cuando los protagonistas son el libro y el grupo, sin más argumento que la palabra y la imagen (si la hubiera). Que desde ahí surgen cosas para hacer y materializar, ¡genial! Siempre abierta a la creación y a las propuestas. Pero no me gusta disfrazar la verdura en un puré. La belleza de una rama de brocoli merece mostrarse desnuda en un plato.

 

Lara Meana, Isabel Benito and Susana Jiménez Rubio have reacted to this post.
Lara MeanaIsabel BenitoSusana Jiménez Rubio

Aunque ya se pasó la semana, no quería dejar de participar...

Como ya han puesto algunas companheras yo echo en falta tiempo: tiempo para poder preparar las sesiones, de si percibes que hay una conexión entre dos libros, que ésta sea armoniosa y no impostada. Tiempo para poder analizar por qué esa lectura merece la pena, yo me dejo llevar por el instinto y a veces funciona mejor y otras peor. Pero es que además a veces las sesiones y la carencia de tiempo de preparación me llevan al autoenganho de que todo ha de fluir solo: a veces dedico más tiempo a la preparación y no genera el efecto que espereba, en cambio otras veces tiras de algo rápidamente, sin pensarlo mucho, incluso sin estar convencida y zas! es magia pura lo bien que funciona esa lectura.

También la falta de tiempo me afecta en que se me van agolpando posibles lecturas y su posible mediación y se me quedan latentes sin definir ahí en un rinconcito del cerebro. Sería fantástico ir pudiendo ponerlas en papel y generar un boceto por lo menos mapa relacional en torno a una lectura que te impacta (relacion con otras lecturas, películas, canciones y la reflexión posterior que se puede hacer, o juego o lo que sea). Así no tendría que pensar las cosas cada vez de nuevas...

Y mi segunda dificultad es lo que también comentó Nieves, el participar en sesiones prácticas para poder ponerse en la piel del que recibe esa lectura. Tiro de lo que puedo y estando en Alemania casi todo sale del mundo online, bien con idea/sugerencias o bien por asistir a formaciones como esta. Pero luego falta esa parte práctica desde el punto de vista de desarrollo pero también de preparación, por eso me gustó especialmente cuando Alicia en la charla fue explicando como organizaba la sesión con la planificación, etc.

Al menos al ponerlo por escrito saco de mi cabeza lo que he reflexionado y quería compartir con vosotras.

Un saludo,

Alicia

Lara Meana and Susana Jiménez Rubio have reacted to this post.
Lara MeanaSusana Jiménez Rubio

Buen día. Primero esperando que todos estén bien  por la situación del DANA. Que ustedes y su familia estén a buen recaudo y juntos.

Con respecto a las preguntas del foro, voy aplantear algunas dudas e inquietudes que he tenido al mediar:

¿Qué cuestiones inherentes a nuestra práctica necesitan mejorarse para la puesta en marcha? A veces siento que en mi país están acostumbados a ver la mediación lectora como que debería ser un espectáculo ( más hacia la animación). Tratando de llegar a un equilibrio, he intentado mediar al hacer lectura en voz alta modificando los tonos de la voz o utilizando sonidos, permitiendo lectura dialógica y conversación.  ¿ Lo estoy haciendo bien? ¿ Cómo hacer que la mediación no se convierta en un espectáculo y en realidad sea un espacio de reinterpretación de la lectura , de conversación y diálogo?

También tengo muchas inquietudes en torno a la lectura digital. ¿En realidad nos ayuda?¿ Desde qué edad es recomendable? ¿ Cómo mediar lecturas en formato digital?

¿Qué herramientas podrían ayudarnos? Creo que el arte es una herramienta esencial para escuchar la reinterpretación de la lectura de los niños y niñas, ya que no todos tiene habilidades escritas y orales. Pueden exresarce por medio de otros lenguajes artísticos.

¿Qué cosas echan en falta de sí mismas/mismos en lo profesional que no saben dónde encontrar? Capacitaciones en torno a la mediación lectora, mediación lectora universal o  cómo llegar con la lectura a personas neurodivergentes o en situación de discapacidad. Mediación lectora con lecturas en formatos digitales. Mediación lectora en priemera infancia.

Espero que a través de su experiecia , puedan guiarme.

Un abrazo,

Selene

Isabel Benito ha reaccionado a esta publicacion.
Isabel Benito

Buenos días,

Me encantaría seguir las clases de los jueves, pero me es imposible al trabajar mañana y tarde, yo trabajo en una biblioteca municipal de la montaña palentina. Pero luego por la mañana prontito os escucho, y solucionado. Está semana ha sido un gustazo escucharos a vosotras compañeras, y a Alicia.

Yo  como responsable de la biblioteca, me gustaría llegar a las chicas y chicos de 12 a 17 años, tengo la sensación de que lo que hay en la biblioteca no les gusta, o les parece obsoleto, anclado en el pasado,  trato de hablar con ellos, siempre que vienen, claro. Pero siempre saco la misma conclusión, lo que les atrae son las influencers, temas de videoconsolas, lectura romántica,  eso es lo que echo de menos, me gustaría llegar a ellos de alguna manera, tengo la sensación muchas veces de ser una plasta, porque en cuanto se acercan a su lugar de lectura me acerco  y me intereso, y tengo la sensación de que a veces es mejor dejarles a su aire, que agobiar y darles conversación.

Muchos saludos, y os sigo leyendo.

Carmen Díez

 

 

A buenas horas , mangas verdes... Ahora vengo yo...

Estoy paladeando tu ponencia @aliciabululu y tomando nota como una posesa.

Comparto perfil con Belén López @belenlvillar y mis mejoras están en la misma línea. Reconocer el valor real de un plan lector de calidad en los centros educativos.

Pasito a pasito, sigo haciendo. Gracias a mis personitas foro.

Buenas tardes, 

Paso por aquí después de haberos leído a todas y también haber releído con calma la sesión con Alicia que fue un gustazo escuchar y de la que tomé un montón de notas, como todas las sesiones que han sido muy muy inspiradoras. 

En los foros y también en los diálogos que se han ido generando en las sesiones se me ha saciado una de las cosas que mas hecho en falta a la hora de llevar a cabo mi labor, que es compartir, encontrar resonancias y hablar de practicas de mediación con otros mediadores. También coincido con Nieves que hecho en falta observar a profesionales de la mediación y aprender viendo. Hacer modelaje de profesional a profesional, creo que es muy potente lo que se aprende de ver la práctica de alguien que ya domina lo que hace. Y sobre todo de alguien con quien conectas con lo que hace y con como lo hace. He empezado a dar respuesta a esa necesidad, y este otoño fui a visitar a una compañera mediadora a una sesión en su instituto y a otra compañera en su biblioteca escolar.

Fue muy enriquecedor para las dos compartir lo que vimos y sentimos en la sesión y todo lo que surgió después conversando. He decidio crear un recorrido de visitas a profesionales que tengo cerca, de modo informal y des del placer y la motivación sin mas oficialización que las propias ganas. Y este curso siento que es también una pieza valuosíssima en esta busqueda de escuchar y hablar con los que andamos caminos parecidos, en este caso nutriendonos de la reflexión y el compartir inquietudes y visiones. Como decia Beatriz a la primera sesión, es importante parar la rueda, distanciarnos un poco de la acción immediata que vamos haciendo cada una en su tarea diaria, y redefinir el mapa. En mi caso siento que lo estoy construyendo por primera vez, mas que redefiniendo. Y estoy aprendiendo muchísimo cada vez que me meto aquí dentro a leeros, a escucharos y a escribir de todo lo que me va suscitando. Gracias!  

Comparto un par de cosas mas que me han surgido de lo que habéis compartido: 

  • También coincido en notar que, cuando trabajo con los jóvenes des de la biblioteca, es importante ir generando el espacio donde no sientan que tienen que responder “correctamente”. Abrir diálogos sinceros, cada vez veo mas que solo des de aquí conseguiremos encontrarnos en algun momento del camino personal de cada uno en cuanto al contacto con lectura/cultura/expresiones artísticas del modo que sean. Y también me doy cuenta que para ello, es imprescindible escucharles sin prejuicios. Fueron muy muy inspiradoras la segunda i tercera semana del curso en cuanto a eso. Alguien comentaba que tenemos la suerte que des de la biblioteca no tenemos la tarea de evaluar, y eso creo que nos juega muy a favor y nos da manga ancha para investigar y ponernos en un lugar de exploración que les puede invitar a unirse al juego. 
  • Me uno a la petición de mas tiempo, aun asumiendo que es bajo mi responsabilidad y capacidad de priorizar, para aterrizar practicas que hemos hecho y escribir como han funcionado, como mejorarlas o porque desestimarlas. No estar en búsqueda constante de nuevas cosas sino dedicar tiempo y energía a pulir practicas que ya hemos hecho así como  dar espacio a la reflexión y el análisis de las sesiones que hacemos. Como en todo en la vida, creo firmemente que la solución esta en (des)densificar la vida, hacer menos y hacerlo mejor. El mantra universal de menos es mas, vaya, que creo que debería ser una premisa siempre. Y poner mucho mimo en eso que escogemos. 
  • Por último, siento que para llevar a cabo la tarea de mediación lectora es importante atender a las habilidades de narración y lectura en voz alta. Quiero formarme mas en ese terreno, en el poner voz a los libros. Siento que me formado bastante en torno al “libro” pero muy poco en torno al “cuerpo” que acompaña este libro cuando nos ponemos a mediarlo. Y siento que es una pieza clave. Me inspiró mucho todo lo que hablamos en la sesión Alicia, y también los últimos comentarios que disparó Selene, creo que fue. 

Gracias a todas, 

Violeta 

 

Nieves Batanero ha reaccionado a esta publicacion.
Nieves Batanero

Gracias Alicia por tu charla! Estoy poniéndome al día porque he tenido unas semanas de mucho trabajo y me ha sido totalmente imposible. Pero qué alegrías me dais todas las ponentes cuando tengo ese rato para escucharos entre las otras cienmil cosas....En fin, sois magníficas todas. Gracias gracias...

¿Qué echo en falta en mi? La verdad es que cuando empecé en esto hace como 10 años lo que echaba en falta era formación...he hecho muchos cursos, por aquí y por allí, pero básicamente me he buscado mucho la vida sola. Es un trabajo muy solitario y una formación muy personal y voluntaria. Así que ahora no tengo claro si lo que se vale, si es suficiente y si lo que hago está bien o solo regular. Por eso no termino nunca de formarme...

Echo en falta más lugares donde poder ejercer este trabajo cuando no eres ni bibliotecaria, ni maestra, ni librera...Ser mediadora independiente es agotador y cuesta hacerse un hueco en un lugar estable que permita tener continuidad en tu trabajo mediador, con niños que crezcan en ese entorno y con el que el trabajo se pueda hacer a más largo plazo que 3 meses.

Y me falta capacidad para conectar con público adolescente e incluso preadolescentes. A partir del momento de los 10-11 años hay algo que se me escapa, que no controlo y con lo que me cuesta conectar al hablar con ellos sobre lectura.

 

Nieves Batanero ha reaccionado a esta publicacion.
Nieves Batanero
AnteriorPágina 2 de 2