Los libros perdidos
Cita de Lara Meana en 10 de noviembre de 2024, 20:28Bienvenidas todas a este primer hilo del foro de esta semana. Veréis que hay varios: no os asustéis. En una semana dedicada a la selección, me parece que el mejor recurso que puedo ofrecer es construir una bibliografía conjunta. Así pues, empecemos a poner en común títulos que nos puedan ser útiles a todas nosotras.
Helena planteaba en el foro de la primera semana su dificultad para seguir los ritmos de publicación del mercado, acelerado a una velocidad vertiginosa imposible de abarcar siquiera para los libreros, que contamos con una atalaya privilegiada desde la que vislumbrar el panorama editorial.
Como estrategia compensatoria os hago dos propuestas:
Un ejercicio de rescate: un libro de vuestro fondo de biblioteca que haya pasado al olvido, un título que no esté vivo y no haya sido rescatado recientemente por ninguna editorial. Si os parece empiezo yo, sacando de la estantería a una de mis autoras favoritas: la brasileña Lygia Bojunga. No me he leído todos sus libros, pues son muchos. Pero entre ellos destacaría dos: El bolso amarillo y Zapatos de tacón. El primero habla de la soledad de crecer en una familia que te ignora, el segundo sobre el abuso y la prostitución infantil. Lygia Bojunga aborda siempre temas difíciles desde lo simbólico, con una ternura infinita y sobre todo, con honestidad hacia el lector. Y ahora mismo, todos sus títulos están descatalogados, aunque no es difícil encontrarla en bibliotecas, mercadillos y librerías de segunda mano.
Espero vuestras recomendaciones con mucho interés. Las iré recopilando para hacer un listado final que compartir con todos vosotros.
Mi segunda propuesta es un juego sencillo que practico con frecuencia con resultados sorprendentes. Voy a una biblioteca (pública o escolar) y escojo un libro de las estanterías con un criterio muy claro: no tener ninguna referencia previa de ese título o de su autor/a. Es un ejercicio para dejarse sorprender, para salir de nuestra zona de confort, para aislarnos del bombardeo de las redes, para perder el miedo a arriesgarnos sin una recomendación o conocimiento previo. Es también un ejercicio de confianza en el personal bibliotecario: alguien se habrá tomado la molestia de elegir ese libro por nosotras. Y una toma de conciencia de la importancia de no perder esa labor si trabajamos en una biblioteca: la de estar construyendo un catálogo con vocación de permanencia, más allá de los impulsos de consumo y deseo de las personas usuarias.
Si os apetece jugar y compartir la experiencia, podéis hacerlo en el momento que queráis. El curso permanecerá abierto y los foros activos hasta el 15 de diciembre.
Bienvenidas todas a este primer hilo del foro de esta semana. Veréis que hay varios: no os asustéis. En una semana dedicada a la selección, me parece que el mejor recurso que puedo ofrecer es construir una bibliografía conjunta. Así pues, empecemos a poner en común títulos que nos puedan ser útiles a todas nosotras.
Helena planteaba en el foro de la primera semana su dificultad para seguir los ritmos de publicación del mercado, acelerado a una velocidad vertiginosa imposible de abarcar siquiera para los libreros, que contamos con una atalaya privilegiada desde la que vislumbrar el panorama editorial.
Como estrategia compensatoria os hago dos propuestas:
Un ejercicio de rescate: un libro de vuestro fondo de biblioteca que haya pasado al olvido, un título que no esté vivo y no haya sido rescatado recientemente por ninguna editorial. Si os parece empiezo yo, sacando de la estantería a una de mis autoras favoritas: la brasileña Lygia Bojunga. No me he leído todos sus libros, pues son muchos. Pero entre ellos destacaría dos: El bolso amarillo y Zapatos de tacón. El primero habla de la soledad de crecer en una familia que te ignora, el segundo sobre el abuso y la prostitución infantil. Lygia Bojunga aborda siempre temas difíciles desde lo simbólico, con una ternura infinita y sobre todo, con honestidad hacia el lector. Y ahora mismo, todos sus títulos están descatalogados, aunque no es difícil encontrarla en bibliotecas, mercadillos y librerías de segunda mano.
Espero vuestras recomendaciones con mucho interés. Las iré recopilando para hacer un listado final que compartir con todos vosotros.
Mi segunda propuesta es un juego sencillo que practico con frecuencia con resultados sorprendentes. Voy a una biblioteca (pública o escolar) y escojo un libro de las estanterías con un criterio muy claro: no tener ninguna referencia previa de ese título o de su autor/a. Es un ejercicio para dejarse sorprender, para salir de nuestra zona de confort, para aislarnos del bombardeo de las redes, para perder el miedo a arriesgarnos sin una recomendación o conocimiento previo. Es también un ejercicio de confianza en el personal bibliotecario: alguien se habrá tomado la molestia de elegir ese libro por nosotras. Y una toma de conciencia de la importancia de no perder esa labor si trabajamos en una biblioteca: la de estar construyendo un catálogo con vocación de permanencia, más allá de los impulsos de consumo y deseo de las personas usuarias.
Si os apetece jugar y compartir la experiencia, podéis hacerlo en el momento que queráis. El curso permanecerá abierto y los foros activos hasta el 15 de diciembre.
Cita de Charo Neira en 11 de noviembre de 2024, 15:35Buenas tardes:
Estas últimas semanas, por motivos laborales, no he tenido mucho tiempo para seguir el curso y, lamentablemente, no he podido asistir a las dos últimas sesiones en zoom, aunque espero ponerme al día cuanto antes, durante el fin de semana.
Voy a contestar ahora a la primera de las dos cuestiones que planteas, en mi caso con una obra de literatura infantil. Se trata de El violín mágico, de Janosch, editado por Lumen en 1975. Este relato narra la historia de un niño que recibe un violín mágico, con el que, según como toque, puede hacer que los que los escuchan crezcan hasta hacerse grandes y fuertes o disminuyan hasta desaparecer por una rendija del suelo. Es una historia con elementos maravillosos, de viaje, transformación maduración, poética y rica en significados. Hace unos años se realizó en Oviedo, en la Noche Blanca, una versión musicalizada de este cuento que tuve la ocasión de disfrutar.
Conservo la edición que tenía en la infancia, y que leía cuando era pequeña, pero, que yo sepa (corregidme si me equivoco) no se ha reeditado en español, y la verdad es que es una lástima.
Un saludo
Charo
Buenas tardes:
Estas últimas semanas, por motivos laborales, no he tenido mucho tiempo para seguir el curso y, lamentablemente, no he podido asistir a las dos últimas sesiones en zoom, aunque espero ponerme al día cuanto antes, durante el fin de semana.
Voy a contestar ahora a la primera de las dos cuestiones que planteas, en mi caso con una obra de literatura infantil. Se trata de El violín mágico, de Janosch, editado por Lumen en 1975. Este relato narra la historia de un niño que recibe un violín mágico, con el que, según como toque, puede hacer que los que los escuchan crezcan hasta hacerse grandes y fuertes o disminuyan hasta desaparecer por una rendija del suelo. Es una historia con elementos maravillosos, de viaje, transformación maduración, poética y rica en significados. Hace unos años se realizó en Oviedo, en la Noche Blanca, una versión musicalizada de este cuento que tuve la ocasión de disfrutar.
Conservo la edición que tenía en la infancia, y que leía cuando era pequeña, pero, que yo sepa (corregidme si me equivoco) no se ha reeditado en español, y la verdad es que es una lástima.
Un saludo
Charo
Cita de Ana Fernandez en 12 de noviembre de 2024, 12:05Pues en mi caso el libro olvidado sería VEVA de Karmen Kurtz un referente de la literatura infantil española de los años 70. ¡me encantaba leer este libro cuando era pequeña! VEVA es un recién nacido que, como todos los bebés, sabe hablar y razonar por sí solo aunque lo oculte para no asustar a los mayores. A través de sus reflexiones y de la vida diaria con su abuela (pues durante el día papa y mamá trabajan) , relata las costumbres diarias del mundo de los adultos desde la óptica (en ocasiones) no tan inocente de un bebé.
Creo que es un libro que no ha sido rescatado por ninguna editorial y permanece en el olvido aunque a algunos nostálgicos nos encante releerlo de vez en cuando .
Pues en mi caso el libro olvidado sería VEVA de Karmen Kurtz un referente de la literatura infantil española de los años 70. ¡me encantaba leer este libro cuando era pequeña! VEVA es un recién nacido que, como todos los bebés, sabe hablar y razonar por sí solo aunque lo oculte para no asustar a los mayores. A través de sus reflexiones y de la vida diaria con su abuela (pues durante el día papa y mamá trabajan) , relata las costumbres diarias del mundo de los adultos desde la óptica (en ocasiones) no tan inocente de un bebé.
Creo que es un libro que no ha sido rescatado por ninguna editorial y permanece en el olvido aunque a algunos nostálgicos nos encante releerlo de vez en cuando .
Cita de Almudena Zurdo en 13 de noviembre de 2024, 18:38Buenas tardes:
A mí no se me ocurre ningún libro de mi infancia que esté en esa situación, pero sí hay uno que llegó a mis manos por casualidad, quise pedirlo para mis alumnos y solo pude encontrar cinco ejemplares en toda España. Una pena, porque fue editado por primera vez en español, que yo sepa, en 2003, no hace tanto tiempo. Se trata de Duelo, de David Grossman, que estaba en la serie roja de El barco de vapor y para mí es una pequeña joya.
En cuanto al juego, me ha impresionado mucho porque me he hecho consciente de que cuando voy a la biblioteca (o a las librerías) me guío mucho por los autores, temas o editoriales que más conozco. O sea, que vivo en la zona de confort. Ayer me cogí un libro llamado La guillotina, que es de una autora holandesa desconocida para mí (Simone Van der Vlugt) y que jamás había visto. La acción transcurre durante la Revolución francesa, cuando la novela histórica no es precisamente mi género. Sin embargo, por lo que llevo, la protagonista va a ser de las que vale la pena conocer.
Muchas gracias y un saludo,
Almudena
Buenas tardes:
A mí no se me ocurre ningún libro de mi infancia que esté en esa situación, pero sí hay uno que llegó a mis manos por casualidad, quise pedirlo para mis alumnos y solo pude encontrar cinco ejemplares en toda España. Una pena, porque fue editado por primera vez en español, que yo sepa, en 2003, no hace tanto tiempo. Se trata de Duelo, de David Grossman, que estaba en la serie roja de El barco de vapor y para mí es una pequeña joya.
En cuanto al juego, me ha impresionado mucho porque me he hecho consciente de que cuando voy a la biblioteca (o a las librerías) me guío mucho por los autores, temas o editoriales que más conozco. O sea, que vivo en la zona de confort. Ayer me cogí un libro llamado La guillotina, que es de una autora holandesa desconocida para mí (Simone Van der Vlugt) y que jamás había visto. La acción transcurre durante la Revolución francesa, cuando la novela histórica no es precisamente mi género. Sin embargo, por lo que llevo, la protagonista va a ser de las que vale la pena conocer.
Muchas gracias y un saludo,
Almudena
Cita de Helena Bertran Callao en 13 de noviembre de 2024, 20:09Hola!
Me estreno en el foro en la semana 5 después de haber sido incapaz de seguir el ritmo durante los últimos días...!
Yo no le he dado muchas vueltas, pero recuerdo especialmente un libro de mi adolescencia temprana que ha dejado de estar disponible: La jirafa blanca de Lauren St. John. Es la historia de la relación entre una niña en un proceso de duelo y una jirafa. En su momento me fascinó y me despertó múltiples intereses.
Añado, también, un álbum que es reciente, pero que en catalán ha dejado de imprimirse. Caramels màgics, de nuestra querida Heena Baek. Aunque hace unos días se ha publicado Cómo hacer caramelos mágicos, Kókinos nos ha dejado sin el primer título, y no hay manera de encontrarlo. ¡Suerte de las bibliotecas!
Hola!
Me estreno en el foro en la semana 5 después de haber sido incapaz de seguir el ritmo durante los últimos días...!
Yo no le he dado muchas vueltas, pero recuerdo especialmente un libro de mi adolescencia temprana que ha dejado de estar disponible: La jirafa blanca de Lauren St. John. Es la historia de la relación entre una niña en un proceso de duelo y una jirafa. En su momento me fascinó y me despertó múltiples intereses.
Añado, también, un álbum que es reciente, pero que en catalán ha dejado de imprimirse. Caramels màgics, de nuestra querida Heena Baek. Aunque hace unos días se ha publicado Cómo hacer caramelos mágicos, Kókinos nos ha dejado sin el primer título, y no hay manera de encontrarlo. ¡Suerte de las bibliotecas!
Cita de Alicia Dorado Corsino en 13 de noviembre de 2024, 22:32Me encanta el ejercicio de rescate!
Voy a participar con dos que combinan España y Alemania:
- Mi primer ejercicio de rescate no es tanto propio, pues no los tengo, sino del deseo por que se reediten: la colección completa de El Maravilloso mago de Oz (hay 14 partes? No estoy segura del número). Leyendo hace unos pocos meses unas memorias llamadas La novia grulla, que se han hecho muy populares en España este verano descubrí (ingenua de mí) que El Mago de Oz no era solo un libro sino que le seguían muchas más aventuras (también descubrí que el autor era bien racista, pero esa es otra historia). Justo este año lo leímos en familia así que trate de conseguir los siguientes en español con muy poco éxito: conseguimos la segunda parte en ebook y la tercera en audiolibro, ninguno más. Se supone que hay edición en español editado en México... En cambio en Alemania aunque tampoco son tan conocidas las siguientes partes se consiguen fácilmente.
- El caso contrario: en alemán sólo se puede conseguir de segunda mano la obra de Arnold Lobel a excepción de todas las historias reunidas de Sapo y Sepo... Me parece una locura porque soy muy Fan del autor... No saben lo que se pierden!
Se me ocurre un ejemplo más que descubrí gracias al club de lectura de Ana Garralón, el libro es La princesa ligera de George MacDonald, me pareció increíble!
Con respecto al experimento, la verdad es que me resulta difícil pues como ya han mencionado compañeras, yo también voy acompañada de mis prejuicios y voy directa a editoriales, autoras o ilustradoras que me gustan o conozco. En las bibliotecas me detengo más a observar los libros, pero es más por la limitación de catálogo (en Berlín los catálogos en español son más pequeños), que por el querer dejarme sorprender. Trataré de hacer el experimento en el catálogo en alemán que me resultará más facil, aunque ya he empezado a fichar algunas editoriales que hacen cosas interesantes, así que me estoy autoenvenenando de nuevo!
Me encantaría anotar vuestras sugerencias de rescate, de no ser porque sé que no los voy a poder conseguir aún...
Un saludo,
Alicia
Me encanta el ejercicio de rescate!
Voy a participar con dos que combinan España y Alemania:
- Mi primer ejercicio de rescate no es tanto propio, pues no los tengo, sino del deseo por que se reediten: la colección completa de El Maravilloso mago de Oz (hay 14 partes? No estoy segura del número). Leyendo hace unos pocos meses unas memorias llamadas La novia grulla, que se han hecho muy populares en España este verano descubrí (ingenua de mí) que El Mago de Oz no era solo un libro sino que le seguían muchas más aventuras (también descubrí que el autor era bien racista, pero esa es otra historia). Justo este año lo leímos en familia así que trate de conseguir los siguientes en español con muy poco éxito: conseguimos la segunda parte en ebook y la tercera en audiolibro, ninguno más. Se supone que hay edición en español editado en México... En cambio en Alemania aunque tampoco son tan conocidas las siguientes partes se consiguen fácilmente.
- El caso contrario: en alemán sólo se puede conseguir de segunda mano la obra de Arnold Lobel a excepción de todas las historias reunidas de Sapo y Sepo... Me parece una locura porque soy muy Fan del autor... No saben lo que se pierden!
Se me ocurre un ejemplo más que descubrí gracias al club de lectura de Ana Garralón, el libro es La princesa ligera de George MacDonald, me pareció increíble!
Con respecto al experimento, la verdad es que me resulta difícil pues como ya han mencionado compañeras, yo también voy acompañada de mis prejuicios y voy directa a editoriales, autoras o ilustradoras que me gustan o conozco. En las bibliotecas me detengo más a observar los libros, pero es más por la limitación de catálogo (en Berlín los catálogos en español son más pequeños), que por el querer dejarme sorprender. Trataré de hacer el experimento en el catálogo en alemán que me resultará más facil, aunque ya he empezado a fichar algunas editoriales que hacen cosas interesantes, así que me estoy autoenvenenando de nuevo!
Me encantaría anotar vuestras sugerencias de rescate, de no ser porque sé que no los voy a poder conseguir aún...
Un saludo,
Alicia
Cita de Pilar Rodríguez Montes en 14 de noviembre de 2024, 11:36Hola,
Para el ejercicio de rescate he elegido Antón y las chicas / Ole Könnecke [2004] (El barco de vapor. Los piratas ; 77). El resumen es que Antón es un niño majísimo y muy fuerte pero las niñas no le hacen caso...hasta que se pone a llorar.
Siempre me ha parecido un libro divertido, que dice mucho con muy poco texto. Aunque no se si los niños son capaces de percibir el humor. A veces tengo la impresión de que es de esos cuentos más dirigido a adultos que a niños.
En cuanto a dar una oportunidad a libros o editoriales que no leo o que ni me planteo leer quizá lo intente con los bestsellers. Automáticamente lodescarto porque para que los voy a leer si ya los lee todo el mundo y doy por sentado que no son demasiado interesantes ni aportan nada. En cuanto a infantil lo que voy a decir igual es una herejía en este contexto pero me resulta difícil leer los libros de Kalandraka, las ilustraciones tan marcadas, a veces, los textos que parecen moverse, me desconciertan.
buen día
Pilar
Hola,
Para el ejercicio de rescate he elegido Antón y las chicas / Ole Könnecke [2004] (El barco de vapor. Los piratas ; 77). El resumen es que Antón es un niño majísimo y muy fuerte pero las niñas no le hacen caso...hasta que se pone a llorar.
Siempre me ha parecido un libro divertido, que dice mucho con muy poco texto. Aunque no se si los niños son capaces de percibir el humor. A veces tengo la impresión de que es de esos cuentos más dirigido a adultos que a niños.
En cuanto a dar una oportunidad a libros o editoriales que no leo o que ni me planteo leer quizá lo intente con los bestsellers. Automáticamente lodescarto porque para que los voy a leer si ya los lee todo el mundo y doy por sentado que no son demasiado interesantes ni aportan nada. En cuanto a infantil lo que voy a decir igual es una herejía en este contexto pero me resulta difícil leer los libros de Kalandraka, las ilustraciones tan marcadas, a veces, los textos que parecen moverse, me desconciertan.
buen día
Pilar
Cita de Carole Royx en 14 de noviembre de 2024, 15:56Buenas tardes,
Perdona no he tenido mucho tiempo estos días! Solo apuntar que para mí, en cuanto a los libros que han caído en el olvido o por lo menos difíciles de encontrar en castellano, me acuerdo de la gran Elzbieta.
Y para los enamorados de los libros perdidos, os paso la dirección de un blog ( está en inglés) muy interesante : Vintage Kids' Books My Kid Loves, con maravillosas entrevistas y artículos.
Hasta ahora!
Carole
Buenas tardes,
Perdona no he tenido mucho tiempo estos días! Solo apuntar que para mí, en cuanto a los libros que han caído en el olvido o por lo menos difíciles de encontrar en castellano, me acuerdo de la gran Elzbieta.
Y para los enamorados de los libros perdidos, os paso la dirección de un blog ( está en inglés) muy interesante : Vintage Kids' Books My Kid Loves, con maravillosas entrevistas y artículos.
Hasta ahora!
Carole
Cita de Selene Loayza Cabezas en 14 de noviembre de 2024, 17:15Buen día! Voy a hablarles de un libro que merece ser rescatado y re editado , la novela infantil " La historia de el fantasmita de las gafas verdes" , del escritor ecuatoriano Hernán Rodríguez Casteló. Es un libro que recuerdo haberlo leído a mis 9 o 10 años y me cautivó. Recuerdo que a través de sus páginas se evidenciaba una sensibilidad al tratar un tema como la muerte, pero desde una mirada esperanzadora. Además, utilizaba el humor en la historia y valores como la amistad.
Un lindo libro. Lo recomiendo.
Saludos,
Selene
Buen día! Voy a hablarles de un libro que merece ser rescatado y re editado , la novela infantil " La historia de el fantasmita de las gafas verdes" , del escritor ecuatoriano Hernán Rodríguez Casteló. Es un libro que recuerdo haberlo leído a mis 9 o 10 años y me cautivó. Recuerdo que a través de sus páginas se evidenciaba una sensibilidad al tratar un tema como la muerte, pero desde una mirada esperanzadora. Además, utilizaba el humor en la historia y valores como la amistad.
Un lindo libro. Lo recomiendo.
Saludos,
Selene
Cita de Nieves Batanero en 15 de noviembre de 2024, 21:01Cita de Ana Fernandez en 12 de noviembre de 2024, 12:05Pues en mi caso el libro olvidado sería VEVA de Karmen Kurtz un referente de la literatura infantil española de los años 70. ¡me encantaba leer este libro cuando era pequeña! VEVA es un recién nacido que, como todos los bebés, sabe hablar y razonar por sí solo aunque lo oculte para no asustar a los mayores. A través de sus reflexiones y de la vida diaria con su abuela (pues durante el día papa y mamá trabajan) , relata las costumbres diarias del mundo de los adultos desde la óptica (en ocasiones) no tan inocente de un bebé.
Creo que es un libro que no ha sido rescatado por ninguna editorial y permanece en el olvido aunque a algunos nostálgicos nos encante releerlo de vez en cuando .Hola Ana, he de decirte que la Biblioteca José Hierro de Talavera ha preparado una mesa con la obra de Carmen Kurz, parece ser que en 2024 se cumplen 25 años de su muerte. Hay varios ejemplares de Veva, la edición más reciente de Noguer es de 2009. Así que de momento, “Veva” sigue vigente por aquí.
Nieves
Cita de Ana Fernandez en 12 de noviembre de 2024, 12:05Pues en mi caso el libro olvidado sería VEVA de Karmen Kurtz un referente de la literatura infantil española de los años 70. ¡me encantaba leer este libro cuando era pequeña! VEVA es un recién nacido que, como todos los bebés, sabe hablar y razonar por sí solo aunque lo oculte para no asustar a los mayores. A través de sus reflexiones y de la vida diaria con su abuela (pues durante el día papa y mamá trabajan) , relata las costumbres diarias del mundo de los adultos desde la óptica (en ocasiones) no tan inocente de un bebé.
Creo que es un libro que no ha sido rescatado por ninguna editorial y permanece en el olvido aunque a algunos nostálgicos nos encante releerlo de vez en cuando .
Hola Ana, he de decirte que la Biblioteca José Hierro de Talavera ha preparado una mesa con la obra de Carmen Kurz, parece ser que en 2024 se cumplen 25 años de su muerte. Hay varios ejemplares de Veva, la edición más reciente de Noguer es de 2009. Así que de momento, “Veva” sigue vigente por aquí.
Nieves