Ser o no ser... comunidad
Cita de Beatriz Sanjuán en 21 de octubre de 2024, 20:14Quizás te inspire un "monólogo Shakespeariano" o solo un pequeño comentario, pero creo que la conversación sobre las comunidades es una de las más importantes de esta escuela. Por eso, me lanzo y pregunto:
- ¿Crees que formas parte de alguna comunidad de lectura? ¿Qué papel juegas en ella? ¿Cómo te sientes al respecto?
Mira lo que dice Justo Fernández Flórez en Hispanoteca, sobre la etimología de la palabra (otro de mis vicios):
En antiguo latín comoine[m] significaba ‘conjuntamente’, ‘en común’.
Commune [neutro] significaba ‘comunidad’.
Communis (en latín arcaico commonis) es palabra compuesta de com + munis que significa ‘corresponsable’, ‘cooperante’, ‘que colabora a realizar una tarea’.
Munis, mune significa en latín ‘servicial’, ‘cumplidor de su deber’.
De ahí que in-munis signifique ‘exento de toda obligación’, ‘libre’.
Munis se deriva de la antigua palabra latina munia (arcaico moenia) ‘oficios’, ‘obligaciones’, ‘tareas públicas’.
Del latín muni-ceps (de munus ‘oficio, obligación, tarea’ y capere ‘tomar’) viene la palabra española municipio. En latín municipium eran las ciudades autónomas del Lacio que tenían frente a Roma las mismas munia, los mismos derechos y deberes, que los ciudadanos romanos.
Communitas era, pues, la agrupación de personas vinculadas entre sí por el cumplimiento de obligaciones comunes y recíprocas.
La palabra munus viene de la raíz *mei- ‘intercambiar’, en indio antiguo máyate ‘inter-cambia’, en avéstico maeni- ‘castigo’, ‘multa’, antiguo alto alemán mein ‘falso’, de ahí la palabra alemana Mein-eid que significa ‘perjuro’, ‘jurar en falso’.
Quizás te inspire un "monólogo Shakespeariano" o solo un pequeño comentario, pero creo que la conversación sobre las comunidades es una de las más importantes de esta escuela. Por eso, me lanzo y pregunto:
- ¿Crees que formas parte de alguna comunidad de lectura? ¿Qué papel juegas en ella? ¿Cómo te sientes al respecto?
Mira lo que dice Justo Fernández Flórez en Hispanoteca, sobre la etimología de la palabra (otro de mis vicios):
En antiguo latín comoine[m] significaba ‘conjuntamente’, ‘en común’.
Commune [neutro] significaba ‘comunidad’.
Communis (en latín arcaico commonis) es palabra compuesta de com + munis que significa ‘corresponsable’, ‘cooperante’, ‘que colabora a realizar una tarea’.
Munis, mune significa en latín ‘servicial’, ‘cumplidor de su deber’.
De ahí que in-munis signifique ‘exento de toda obligación’, ‘libre’.
Munis se deriva de la antigua palabra latina munia (arcaico moenia) ‘oficios’, ‘obligaciones’, ‘tareas públicas’.
Del latín muni-ceps (de munus ‘oficio, obligación, tarea’ y capere ‘tomar’) viene la palabra española municipio. En latín municipium eran las ciudades autónomas del Lacio que tenían frente a Roma las mismas munia, los mismos derechos y deberes, que los ciudadanos romanos.
Communitas era, pues, la agrupación de personas vinculadas entre sí por el cumplimiento de obligaciones comunes y recíprocas.
La palabra munus viene de la raíz *mei- ‘intercambiar’, en indio antiguo máyate ‘inter-cambia’, en avéstico maeni- ‘castigo’, ‘multa’, antiguo alto alemán mein ‘falso’, de ahí la palabra alemana Mein-eid que significa ‘perjuro’, ‘jurar en falso’.
Cita de Almudena Zurdo en 23 de octubre de 2024, 07:06Buenos días:
Formo parte de varias comunidades de lectura. La más reciente, la de un grupo de educadores que nos hemos reunido por el cumplimiento de dos obligaciones comunes: la primera, parar, buscar momentos de pausa en la loca vida del día a día, sentarnos, tomar un café, mirarnos a la cara como compañeros que compartimos el pan (etimología) y el pan son nuestros alumnos, aunque aquí no se hable de ellos… acordarnos un poco de nuestro bienestar; segunda, ser comunidad lectora, buscar el esfuerzo y el placer que nos construye por dentro y nos hace ser y estar un poquito mejor, plantearnos (reflexivo y recíproco) retos y recomendaciones, descubrirnos nuevos mundos.
Desde el papel de organizadora y mediadora, de co-convocante, me siento abrumada y tengo mil dudas, todo sazonado con mucha ilusión. Sé que la comunidad la construimos entre todos y que yo ni mando no sé más que nadie, pero la pregunta sobre sus expectativas me revolotea en el estómago.
Con todo, me alegro de haberme atrevido a comenzar esta travesía.
¡Buen día!
Almudena
Buenos días:
Formo parte de varias comunidades de lectura. La más reciente, la de un grupo de educadores que nos hemos reunido por el cumplimiento de dos obligaciones comunes: la primera, parar, buscar momentos de pausa en la loca vida del día a día, sentarnos, tomar un café, mirarnos a la cara como compañeros que compartimos el pan (etimología) y el pan son nuestros alumnos, aunque aquí no se hable de ellos… acordarnos un poco de nuestro bienestar; segunda, ser comunidad lectora, buscar el esfuerzo y el placer que nos construye por dentro y nos hace ser y estar un poquito mejor, plantearnos (reflexivo y recíproco) retos y recomendaciones, descubrirnos nuevos mundos.
Desde el papel de organizadora y mediadora, de co-convocante, me siento abrumada y tengo mil dudas, todo sazonado con mucha ilusión. Sé que la comunidad la construimos entre todos y que yo ni mando no sé más que nadie, pero la pregunta sobre sus expectativas me revolotea en el estómago.
Con todo, me alegro de haberme atrevido a comenzar esta travesía.
¡Buen día!
Almudena
Cita de Ana Fernandez en 23 de octubre de 2024, 21:55Tengo la suerte de formar parte de la Comunidad Lectora que organiza el Festival LINA y que tiene por título: La naturaleza Contada. No solo es un placer reunirme mensualmente con mis compañeras lectoras del club a compartir u ratito sobre nuestras impresiones, experiencias, vivencias... con el libro leído sino que pertenecer a este club me ha hecho crecer como lectora y como persona y me ha hecho replantearme mi trabajo como mediadora lectora en la escuela.
Tengo la suerte de formar parte de la Comunidad Lectora que organiza el Festival LINA y que tiene por título: La naturaleza Contada. No solo es un placer reunirme mensualmente con mis compañeras lectoras del club a compartir u ratito sobre nuestras impresiones, experiencias, vivencias... con el libro leído sino que pertenecer a este club me ha hecho crecer como lectora y como persona y me ha hecho replantearme mi trabajo como mediadora lectora en la escuela.
Cita de Eva Silgado Domínguez en 23 de octubre de 2024, 22:22Holaa, me considero que si pertenezco a una Comunidad Lectora, pertenezco a varias. Vivo en un pueblo muy pequeño, en un entorno rural, y llevo mas de 1 año, formando varias comunidades lectoras. La comunidad de cuentacuentos con los mas pequeños hasta 5 años, la de los Clubs de Lectura desde 6 a 12 años, la de los adultos, todo mujeres, me gustaría que algún hombre que se apuntase y la que mas me gusta, la comunidad de mis mayores, con un Club de Lectura Fácil, libros adaptados a ellos, y leemos en voz alta, y es preciosa la experiencia. Deciros que en la comunidad de mis mayores, también asisten solo mujeres, tenemos una italiana y una holandesa. Tuve una de adolescentes, durante dos meses, pero el ayuntamiento no siguió con la subvención, una pena ,porque ellos y ellas si quieren seguir, y ya es raro, pero fue maravilloso todo lo que surgió de ese Club de Lectura.
Os digo que de toda esta comunidad, a parte de lo pedagógico con los niños y niñas, surgen sentimientos, experiencias que hayan vivido y las comparten, hacemos hasta terapia, jeje, los mayores nos transmiten sabiduría, surgen emociones, los valores que se necesitan para transitar esta vida, afecto, compañerismo, miles de cosas bonitas, hasta una niña poeta!! Mediar con toda esta comunidad solo me surge una palabra, MAGIA.
Todo esto en conjunto es una gran Comunidad Lectora, en un pueblo tan pequeño, en un entorno rural, aunque parezca mentira, si se puede.
Saludos
Holaa, me considero que si pertenezco a una Comunidad Lectora, pertenezco a varias. Vivo en un pueblo muy pequeño, en un entorno rural, y llevo mas de 1 año, formando varias comunidades lectoras. La comunidad de cuentacuentos con los mas pequeños hasta 5 años, la de los Clubs de Lectura desde 6 a 12 años, la de los adultos, todo mujeres, me gustaría que algún hombre que se apuntase y la que mas me gusta, la comunidad de mis mayores, con un Club de Lectura Fácil, libros adaptados a ellos, y leemos en voz alta, y es preciosa la experiencia. Deciros que en la comunidad de mis mayores, también asisten solo mujeres, tenemos una italiana y una holandesa. Tuve una de adolescentes, durante dos meses, pero el ayuntamiento no siguió con la subvención, una pena ,porque ellos y ellas si quieren seguir, y ya es raro, pero fue maravilloso todo lo que surgió de ese Club de Lectura.
Os digo que de toda esta comunidad, a parte de lo pedagógico con los niños y niñas, surgen sentimientos, experiencias que hayan vivido y las comparten, hacemos hasta terapia, jeje, los mayores nos transmiten sabiduría, surgen emociones, los valores que se necesitan para transitar esta vida, afecto, compañerismo, miles de cosas bonitas, hasta una niña poeta!! Mediar con toda esta comunidad solo me surge una palabra, MAGIA.
Todo esto en conjunto es una gran Comunidad Lectora, en un pueblo tan pequeño, en un entorno rural, aunque parezca mentira, si se puede.
Saludos
Cita de Pato Pereyra en 24 de octubre de 2024, 04:23¡Qué lindo saber de las comunidades!
Formo también parte de varias...muchas. Cada vez más por suerte. Aunque vamos y venimos con algunas.
En primer lugar debo mencionar a otras Brujas. Las Brujas Bucaneras, somos un grupo de personas de toda la Argentina (e intermitentemente de otras partes del mundo) que nos juntamos una vez al mes a hablar de lo que leemos Acá Barbi (cordobesa ella y una de las iniciadoras) cuenta un poco de que trata…(o trataba este año cambiamos las consignas y el modo)
(1379) Invitación al juego en redes sociales del Club de las Brujas Bucaneras - YouTube
Luego, formaba hasta hace unos meses de una comunidad de mujeres. La mayoría de Colombia, que se llamaba Mamás Lectoras, leíamos libros de maternidad aunque no eran todas madres. Lo pausamos por el momento. Era también virtual.
Luego, hay una comunidad de lectores que se formó a partir de una plataforma de intercambio que se llama en Argentina Pila de libros (se intercambian libros entre los lectores) y de ahí surgió un grupo de whatsapp y un club de lectura. Es una comunidad muy activa en dónde se habla diario de libros y a veces se organizan lecturas conjuntas.
Por otro lado, tengo una comunidad que se formó este año gracias a un club de lectura LIJ para personas adultas que coordino. El club “Una oreja verde” juntó a variadas personas con ganas de leer LIJ. Nos divertimos mucho en eso, y espero sigamos el año próximo. También es virtual.
Luego tengo una comunidad de lectores jóvenes que formamos en la Biblioteca Popular donde trabajo como voluntaria. Este año armamos un proyecto de jóvenes mediadores de lectura y ellos y ellas, armaron una red hermosa con la que nos encontramos presencialmente una vez al mes para hablar de libros y lecturas.
Y tengo una hermosa comunidad de lectores y lectoras, algunos conocidxs y otrxs no, con los que comparto en mis redes. En IG y en mi blog me encanta hablar de lecturas, mediación y más. Se ha formado una comunidad hermosa dónde sin conocer a muchos y muchas ya las siento cercanas. Ahora armamos intercambios por carta, a veces nos terminamos conociendo en persona o cruzándonos en otras actividades nuevas.
Jaja, creo que son muchas y hay varias que nacen y luego quedan en estado de dormición, y las dejo hacer.
Abrazo
Pato
¡Qué lindo saber de las comunidades!
Formo también parte de varias...muchas. Cada vez más por suerte. Aunque vamos y venimos con algunas.
En primer lugar debo mencionar a otras Brujas. Las Brujas Bucaneras, somos un grupo de personas de toda la Argentina (e intermitentemente de otras partes del mundo) que nos juntamos una vez al mes a hablar de lo que leemos Acá Barbi (cordobesa ella y una de las iniciadoras) cuenta un poco de que trata…(o trataba este año cambiamos las consignas y el modo)
(1379) Invitación al juego en redes sociales del Club de las Brujas Bucaneras - YouTube
Luego, formaba hasta hace unos meses de una comunidad de mujeres. La mayoría de Colombia, que se llamaba Mamás Lectoras, leíamos libros de maternidad aunque no eran todas madres. Lo pausamos por el momento. Era también virtual.
Luego, hay una comunidad de lectores que se formó a partir de una plataforma de intercambio que se llama en Argentina Pila de libros (se intercambian libros entre los lectores) y de ahí surgió un grupo de whatsapp y un club de lectura. Es una comunidad muy activa en dónde se habla diario de libros y a veces se organizan lecturas conjuntas.
Por otro lado, tengo una comunidad que se formó este año gracias a un club de lectura LIJ para personas adultas que coordino. El club “Una oreja verde” juntó a variadas personas con ganas de leer LIJ. Nos divertimos mucho en eso, y espero sigamos el año próximo. También es virtual.
Luego tengo una comunidad de lectores jóvenes que formamos en la Biblioteca Popular donde trabajo como voluntaria. Este año armamos un proyecto de jóvenes mediadores de lectura y ellos y ellas, armaron una red hermosa con la que nos encontramos presencialmente una vez al mes para hablar de libros y lecturas.
Y tengo una hermosa comunidad de lectores y lectoras, algunos conocidxs y otrxs no, con los que comparto en mis redes. En IG y en mi blog me encanta hablar de lecturas, mediación y más. Se ha formado una comunidad hermosa dónde sin conocer a muchos y muchas ya las siento cercanas. Ahora armamos intercambios por carta, a veces nos terminamos conociendo en persona o cruzándonos en otras actividades nuevas.
Jaja, creo que son muchas y hay varias que nacen y luego quedan en estado de dormición, y las dejo hacer.
Abrazo
Pato
Cita de Carmen Díez Valdivieso en 24 de octubre de 2024, 08:22Buenos días,
Todo aquel que comparte el amor por la lectura, forma parte de una comunidad lectora.
Buenos días,
Todo aquel que comparte el amor por la lectura, forma parte de una comunidad lectora.
Cita de Carmen Díez Valdivieso en 24 de octubre de 2024, 08:28En el pueblo donde trabajo como bibliotecaria, nos reunimos todos los meses para comentar un libro, somos un grupo numeroso de personas que nos juntamos para comentar nuestras impresiones sobre el libro que hemos escogido, o también cuando charlo o comento con el usuario que viene a la biblioteca la lectura del libro, por estos dos casos, pienso que formo parte de una Comunidad Lectora.
Muchas gracias y saludos.
Carmen Díez
En el pueblo donde trabajo como bibliotecaria, nos reunimos todos los meses para comentar un libro, somos un grupo numeroso de personas que nos juntamos para comentar nuestras impresiones sobre el libro que hemos escogido, o también cuando charlo o comento con el usuario que viene a la biblioteca la lectura del libro, por estos dos casos, pienso que formo parte de una Comunidad Lectora.
Muchas gracias y saludos.
Carmen Díez
Cita de Lorena Villamil en 24 de octubre de 2024, 12:59Yo soy del Bosque de lecturas. Y presumo de ello un montón. Mi pertenencia a esta comunidad se retrotrae a tiempos ya lejanos (ni siquiera tenía hijo), y me ha pasado de todo gracias a este grupo. Son esenciales en mis clases, en mis lecturas, en mi niño y en mi vida.
Yo soy del Bosque de lecturas. Y presumo de ello un montón. Mi pertenencia a esta comunidad se retrotrae a tiempos ya lejanos (ni siquiera tenía hijo), y me ha pasado de todo gracias a este grupo. Son esenciales en mis clases, en mis lecturas, en mi niño y en mi vida.
Cita de Alicia Dorado Corsino en 24 de octubre de 2024, 15:52Yo también pienso que pertenezco a varias comunidades lectoras:
- La Asociación de Familias Lectoras Al Otro Lado y es aquí donde compartimos LIJ entre Rondas de libros y Clubs de Lecturas y es importante tener ese sentimiento de pertenencia al ver que hay personas que viven la LIJ como tú. Además estamos repartidos por España, Europa y hasta una socia vive en Canadá, así el formato virtual es ideal, pues yo misma resido en Alemania y de otra forma no podría pertenecer a esta comunidad.
- El grupo de familias que coordino regularmente en la biblioteca de mi barrio en Berlín. Aunque sea algo informal, y el input venga de mi con mi selección, tengo en cuenta según qué familias vengan, qué les puede sorprender, gustar o qué se puede hacer teniendo en cuenta que hay niñxs tanto de infantil como de primaria. Me encanta la respuesta que recibo y el principal objetivo, que es crear comunidad hispanohablante está conseguido!
- Con dos amigas más tenemos un miniclub de lectura virtual. Este es un club informal donde usamos la excusa del libro para contarnos qué tal nos va la vida. Eso mantiene el apego vivo y en general aunque tenemos gustos parecidos diferimos en ciertos aspectos, con lo que la charla en torno al libro también es interesante.
- Mi última comunidad es reciente y es también presencial. Se trata de un círculo de lectura de mujeres latinoamericanas (que me aceptaron con los brazos abiertos), en los que una lectura más breve, un poema, un extracto de un libro o mismo la biografía de una autora latinoamericana sirve de detonante para hablar sobre lo que nos punza en un contexto de ser mujer y migrante en Berlín
- En realidad diría que mi comunidad más longeva es la que formo con mis hijos y pareja (aunque él a veces no conozca todas nuestras lecturas) porque estamos creando un imaginario común que me lleva a pensar en La casa de la Real gana que viene con la caja de Wonderponder "Lo que tú quieras" (Un entretenido juego para pararse a mirar — Wonder Ponder (wonderponderonline.com)
Un saludo,
Alicia
Yo también pienso que pertenezco a varias comunidades lectoras:
- La Asociación de Familias Lectoras Al Otro Lado y es aquí donde compartimos LIJ entre Rondas de libros y Clubs de Lecturas y es importante tener ese sentimiento de pertenencia al ver que hay personas que viven la LIJ como tú. Además estamos repartidos por España, Europa y hasta una socia vive en Canadá, así el formato virtual es ideal, pues yo misma resido en Alemania y de otra forma no podría pertenecer a esta comunidad.
- El grupo de familias que coordino regularmente en la biblioteca de mi barrio en Berlín. Aunque sea algo informal, y el input venga de mi con mi selección, tengo en cuenta según qué familias vengan, qué les puede sorprender, gustar o qué se puede hacer teniendo en cuenta que hay niñxs tanto de infantil como de primaria. Me encanta la respuesta que recibo y el principal objetivo, que es crear comunidad hispanohablante está conseguido!
- Con dos amigas más tenemos un miniclub de lectura virtual. Este es un club informal donde usamos la excusa del libro para contarnos qué tal nos va la vida. Eso mantiene el apego vivo y en general aunque tenemos gustos parecidos diferimos en ciertos aspectos, con lo que la charla en torno al libro también es interesante.
- Mi última comunidad es reciente y es también presencial. Se trata de un círculo de lectura de mujeres latinoamericanas (que me aceptaron con los brazos abiertos), en los que una lectura más breve, un poema, un extracto de un libro o mismo la biografía de una autora latinoamericana sirve de detonante para hablar sobre lo que nos punza en un contexto de ser mujer y migrante en Berlín
- En realidad diría que mi comunidad más longeva es la que formo con mis hijos y pareja (aunque él a veces no conozca todas nuestras lecturas) porque estamos creando un imaginario común que me lleva a pensar en La casa de la Real gana que viene con la caja de Wonderponder "Lo que tú quieras" (Un entretenido juego para pararse a mirar — Wonder Ponder (wonderponderonline.com)
Un saludo,
Alicia
Cita de María Victoria Martínez en 24 de octubre de 2024, 17:51Hola a todas,
Una de las cosas que más me gusta de mi trabajo en la biblio es formar y formar parte de comunidades, y cada vez, de más. En cada una de mis interacciones con los usuarios formo parte de una y de la misma: de los que tienen en común la lectura, y con ella, buscan lugares donde encontrarse.
En breve empiezo mediando en un club de lectura infantil, y con ello, paso a formar parte de otra: la de los peques en cuyas manos un libro no solo no estorba, sino que divierte y ofrece.
En lo personal, me gusta considerarme una lectora abierta al descubrimiento y al disfrute, y esa, es otra comunidad, como han puesto de manifiesto las compañeras con sus espectaculares listas de lectores y no lectores.
Me encanta leeros! Un beso a todas,
Victoria
Hola a todas,
Una de las cosas que más me gusta de mi trabajo en la biblio es formar y formar parte de comunidades, y cada vez, de más. En cada una de mis interacciones con los usuarios formo parte de una y de la misma: de los que tienen en común la lectura, y con ella, buscan lugares donde encontrarse.
En breve empiezo mediando en un club de lectura infantil, y con ello, paso a formar parte de otra: la de los peques en cuyas manos un libro no solo no estorba, sino que divierte y ofrece.
En lo personal, me gusta considerarme una lectora abierta al descubrimiento y al disfrute, y esa, es otra comunidad, como han puesto de manifiesto las compañeras con sus espectaculares listas de lectores y no lectores.
Me encanta leeros! Un beso a todas,
Victoria